|
Origen
El origen del priorato de Santa Maria de Natzaret se encuentra en
una donación hecha al monasterio de
Poblet por Sibil·la de Saga, viuda de Arnau de Cabrera. Esta
dama compró en 1311 unos terrenos, que en aquella época se
encontraban extramuros de la ciudad, llamados Mas d'en Moneder, a
fin de que Poblet estableciera un priorato donde los monjes la
recordaran y rezasen por su alma. El abad de Poblet, Pere Alferic
(1302-1312) se encargó de la fundación de Natzaret y en el año
siguiente, ya consta un tal Bernat como prior de Natzaret.
Tras la fundación,
Poblet hizo algunas adquisiciones de nuevos terrenos, lo que
incrementó su patrimonio. Los dominios del priorato fueron
confirmados por Jaume II, en 1315. |

Portal del monasterio |
|
En 1333 se produjo una
queja de varios monjes vinculados a Poblet, entre los cuales uno
residente en Natzaret. Esta queja iba en contra del abad de Poblet Ponç
de Copons (1316-1348), estas diferencias se llevaron hasta la Santa
Sede, que resolvió el asunto a favor del abad.
El 1420 el priorato
intentó independizarse de Poblet. En aquella época, la casa madre
pretendía imponer la abstinencia perpetua de carne, y todo hace pensar
que fuera ésta la razón de fondo para intentar la separación. Finalmente
no se consiguió y el prior de Natzaret acabó destituido.
Hay constancia de la
existencia de un retablo dedicado a San Hipólito, hecho para este
priorato por encargo de la Cofradía de los Gerrers, Escudillers,
Rajolers y Ollers al pintor Pedro Núñez (1517), que se ha perdido. |
 |
|
Permuta con
Valldonzella
Con
motivo de la Guerra de los Segadores, las autoridades mandaron que las
comunidades que se encontraban fuera de las murallas se refugiaran en la
ciudad. Las monjas de Valldonzella se vieron
obligadas a abandonar su monasterio, que fue destruido en 1652 por las
tropas de Felipe IV. Como en aquel momento el priorato de Nazaret se
encontraba en decadencia (sólo tenía un monje) las monjas de
Valldonzella pidieron poder establecerse aquí. Inicialmente se firmó un
acuerdo provisional (1660) y más adelante se hizo una permuta con el fin
de hacerlo definitivo (1670). Según esta permuta, la propiedad de
Natzaret pasó a las monjas, mientras que el priorato se quedó con los
terrenos de Valldonzella y, además, adquiría una casa en la Rambla,
donde levantaron una pequeña iglesia dedicada a la Mare de Déu de
Natzaret, donde el priorato aún subsistió hasta el 1835. |

Relieve de la Anunciación |
|
Plano de la Rambla, 1807, con la situación de los conventos en aquel momento
Arxiu Històric de la Ciutat, Barcelona |
|
En la fachada de un edificio de la calle
Capellans, cerca de la catedral, hay un relieve de la Anunciación con el
escudo de Poblet. Esta pieza procede del antiguo priorato de Nazaret. |

Relieve de la Anunciación |
|
Bibliografía:
- Josep Maria Madurell i Marimon. El priorat de Santa Maria de
Natzaret de Barcelona (1311-1660) Notes per a la seva història.
Miscellanea Populetana. Abadia de Poblet, 1966
- Antoni Paulí Meléndez. Santa Maria de Valldonzella. Tipografia
Emporium. Barcelona, 1972
- Agustí Altisent. Història de Poblet. Impremta Monàstica. Abadia de
Poblet, 1974 |
|
|
Situación
1 - El priorato estaba cerca de la muralla,
al norte de la ciudad
2 - Mas adelante se trasladó a la Rambla,
entre la Virreina y Sant Josep (la Boquería)
3 - Emplazamiento del relieve |
|

Situación del priorato en la Barcelona
de comienzos del siglo XVIII |
|
|