|
|
|
|
El
convento extramuros
El
convento de frailes carmelitas se estableció en los alrededores
de la villa, extramuros, en algún lugar próximo a la iglesia de
Sant Llàtzer, o posiblemente en aquel mismo sitio, en el siglo
XIII. Aunque hay documentos que sitúan la fundación en 1206,
aquella fecha tan temprana no parece que sea posible. |

El Carme |
|

Claustro |

Claustro |
|
El convento intramuros
Más
adelante, en 1293, les fue cedido un terreno en el interior, la
misma casa que habían dejado en 1274 los frailes de la
Penitencia. Esta donación estuvo patrocinada por la casa de
Rocabertí. El traslado no se produjo hasta mediados del siglo
siguiente, ya que en 1346 consta el mal estado del lugar que
habitaban, aún extramuros. El año siguiente obtenían una casa
junto a la que ya tenían desde 1293, en la que había una iglesia
en construcción. Las obras de la iglesia y el nuevo convento se
aceleraron y la consagración se produjo antes de 1400. Es una
época de esplendor del centro religioso, que fue objeto de
donaciones de personalidades de los alrededores. En 1435 la
comunidad compró los bienes de la casa del
Sant Sepulcre. |

Claustro |
|

La iglesia |

Portal de la iglesia |
|
La
comunidad sufrió los efectos de la Guerra de los Pirineos, en
1794, pero los carmelitas pudieron volver en el año siguiente.
Eso marca el inicio de una época de turbulencias, con la
ocupación de los franceses en 1808 y el retorno de la comunidad
en 1814 encontrando el lugar saqueado. Una nueva y corta
expulsión aquel mismo año... una supresión entre el 1821 y
1824... y la definitiva en 1835. |

Biblioteca |
|

Iglesia |

Presbiterio |
|
El Carme después de los carmelitas
Una
vez abandonado definitivamente el lugar, la iglesia se convirtió
en teatro y el edificio conventual se adaptó para viviendas. A
mediados del siglo XIX Joana de Rocabertí, condesa de Peralada
pudo ejercer sus derechos sobre el lugar y recuperó la
propiedad, se instaló una escuela de artes. Más tarde Miquel
Mateu instaló una colección de arte, escultura medieval, vidrio
catalán y una notable biblioteca. El conjunto está ahora ligado
con el Casino y las bodegas donde se elaboran vinos. |

Capitel con animales fantásticos
(Mestre de Casbestany, 1160-1163?)
De la portada de Sant Pere de Rodes
Museo del Castell de Peralada |
|
Los edificios
La iglesia es una construcción gótica de la segunda mitad del siglo
XIV. Es de nave única con capillas laterales entre los
contrafuertes. Se restauró en profundidad en el siglo XIX,
levantando de nuevo el ábside central. En aquel momento se descubrió
el artesonado de madera de la cubierta que estaba escondido bajo una
bóveda postiza; se rehizo casi totalmente, pero se pudieron
conservar algunos elementos primitivos. La fachada tiene un rosetón
bajo la cual está la puerta principal, gótica, con una Virgen entre
ángeles, del siglo XV.
El claustro es un elegante ejemplar gótico, las galerías más
antiguas son de la segunda mitad del siglo XIV, y las más nuevas se
levantaron entre el 1611-12. |

Peralada y el convento del Carme |
|
Bibliografía:
- BARRAQUER I ROVIRALTA, Gaietà Barraquer (1906). Las casas de religiosos en Cataluña durante
el primrr tercio del siglo XIX. Francisco J. Altés. Barcelona
- GOLOBARDES VILA, Miguel (1953). El convento del Carmen de Peralada.
José Porter, Editor. Barcelona
- CONEJO DA PENA, Antoni (2002). L’art gòtic a Catalunya. Arquitectura I. Enciclopèdia Catalana. Barcelona |
|
|
Situación:
El convento del Carme (34) se encuentra
en el centro de Peralada,
donde ahora está el casino y el museo |
 |
|
|
|
|