Monasterios
Monasterios de
Castilla y León
Monasterio de San Pedro de Arlanza
< anterior Inicio España Castilla y León Burgos siguiente >
català
buscador contacto facebook

Burgos

Las leyendas

El origen de este monasterio está rodeado de leyendas y narraciones tardías seguramente elaboradas con la pretensión de dignificar sus raíces. El historiador benedictino Antonio de Yepes dice en la Crónica General de la Orden de San Benito (1609-1610) que la abadía fue fundada por el rey visigodo Recaredo I (fallecido el 601) y que fue lugar de retiro del rey Wamba, quien había profesado como monje en el monasterio de Pampliega (Burgos) pero que después vino hasta aquí buscando aislamiento, habría muerto en San Pedro de Arlanza en 688 donde fue enterrado, aunque hay otros relatos con versiones diferentes. Aquel monasterio primitivo se habría perdido con la invasión islámica pero quedó un pequeño núcleo religioso de tipo eremítico. Este punto es el que enlazaría con otra narración que explica como el conde de Castilla, Fernán González (c930-970) en el transcurso de una cacería y persiguiendo un jabalí que se había escondido en una cueva, se encontró con una capilla habitada por tres ermitaños, Pelayo, Arsenio y Silvano. El conde se quedó a pasar la noche con ellos y le presagiaron una victoria militar contra los infieles, después de eso, agradecido, Fernán González habría fundado el monasterio de San Pedro de Arlanza.

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza

Eremitas ?


Benedictinos

 

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Fachada
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Fernán González, sobre la puerta

Parece que el monasterio de San Pedro de Arlanza fue fundado a finales del siglo IX o principios del X a partir de un establecimiento de tipo eremítico o laura que hay que situar en el entorno la ermita de San Pelayo (o de San Pedro el Viejo de Arlanza) lo que lo vincularía con la tradición legendaria del eremita Pelayo y la cacería del jabalí que figura en Poema de Fernán González, posiblemente escrito por un monje de este monasterio. Los promotores seguramente serían los señores de Lara, Gonzalo Fernández y Muniadona o su hijo Fernán González (fallecido en 970) quien alrededor del 930 actuó a favor del monasterio. En este contexto se elaboró el considerado documento fundacional que lleva la fecha del 912. A la muerte del conde, sus sucesores continuaron protegiendo el monasterio de manera muy activa. Tanto Fernán González como su padre fueron enterrados aquí pero sólo se ha conservado la tumba del primero, ahora en la colegiata de Covarrubias.

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
El primer claustro

Después de un primer periodo de poca vitalidad, durante el siglo XI disfrutó de una época de expansión, con apoyo de la monarquía (Fernando I de León y conde de Castilla) cuando logró acumular un amplio patrimonio además de la anexión de otros pequeños monasterios de la región. Durante el siglo XII las relaciones con la monarquía castellana continuaron, aunque debilitadas. Durante el siglo XIII se trabajaba en la promoción de la figura capital del monasterio, de esta época es el poema épico sobre Fernán González. En 1217 una bula del papa Honorio III confirmaba las posesiones de la casa. En 1518 se incorporó a la congregación de San Benito de Valladolid, perdiendo así su relativa independencia. En esta época también se trabajó en la reforma de los edificios del monasterio, abandonando su apariencia medieval, más adelante acabaría perdiendo algunas de las dependencias más antiguas.
 

San Pedro de Arlanza
El rey visigodo Wamba (?-688)
Relacionado legendariamente con San Pedro de Arlanza
Ilustración de la Genealogía de los reyes de España (Alonso de Cartagena, s. XVI)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Escudo del monasterio

Hay constancia de que en 1769 el monasterio tenía menos de veinticinco monjes, cuando anteriormente este número habría sido más importante. Después de sufrir desperfectos durante la guerra de la Independencia, el monasterio se clausuró con la desamortización de 1835. A causa de su aislamiento, quedó abandonado y fue víctima de saqueos facilitados por la dejadez administrativa, se incendió en 1894. Seguidamente comenzó el traslado de elementos de valor a otros lugares, algunos a otros establecimientos religiosos y otros vendidos, situación que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. El peligro para la conservación de las ruinas continuó vivo hasta épocas muy recientes cuando se desestimó definitivamente la construcción de un embalse que habría anegado el lugar. Sin embargo, los restos que se conservan todavía son importantes, desde elementos prerrománicos en la ermita de San Pelayo hasta la iglesia, torre y sala capitular de época románica. El claustro de aquella época fue sustituido por uno nuevo en época moderna.

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
San Pedro el Viejo

Como resultado de la dispersión, se encuentran elementos de este monasterio conservados en lugares muy diversos. Un portal de medio punto, románico, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En la catedral de Burgos el sepulcro dicho de Mudarra (s XIII) y varios capiteles. En la colegiata de Covarrubias el sepulcro de Fernán González. En el Museo de Burgos la Virgen de las Batallas, obra de Limoges de la primera mitad del siglo XIII que se recuperó en 1999 después de haber pasado por colecciones privadas. En cuanto a las valiosas pinturas murales, vendidas a partir del 1930, se encuentran distribuidas en varios museos: el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Fogg Art Museum.

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
El primer claustro
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
El primer claustro

San Pedro de Arlanza
El ex monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
La Ilustración Española y Americana, núm. XXVIII (1887)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
La iglesia
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Cabecera de la iglesia

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Ruinas de la iglesia
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Ábside lateral
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Ábside central

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Capitel de la iglesia
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Lápida sepulcral
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Escudo del monasterio

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Torre del Tesoro y sala capitular
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Torre del Tesoro y sala capitular
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Torre

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Arquería de la torre
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Primer piso de la torre
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Segundo piso de la torre

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro
Grifo
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro
Castillo
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro
Ave
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro. León
Metropolitan Museum (The Cloisters), Nueva York
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro. Dragón
Metropolitan Museum (The Cloisters), Nueva York
San Pedro de Arlanza
Mural de la Torre del Tesoro. Ave fantástica
Harvard Art Museums/Fogg Museum, Cambridge

San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Segundo claustro
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Segundo claustro

San Pedro de Arlanza
El Sepulcro de Mudarra procedente de San Pedro de Arlanza,
ahora en la catedral de Burgos
Ilustración del Semanario pintoresco español (1847)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Arlanza
Sepulcro de Mudarra (c1200)
Ahora en la catedral de Burgos

San Pedro de Arlanza
Portada de la Estoria del noble cavallero el conde Fernan Gonzalez (1511)
Biblioteca Nacional de España
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Ruinas de la iglesia
San Pedro de Arlanza
San Pedro de Arlanza
Venta del monasterio

San Pedro de Arlanza
Virgen de las Batallas
Limoges (1225-1235)
Museo de Burgos
San Pedro de Arlanza
Capitel vegetal (s. XII)
Museo de Burgos
San Pedro de Arlanza
Capitel con aves
Ahora en la catedral de Burgos

San Pedro de Arlanza
Portada de San Pedro de Arlanza
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
San Pedro de Arlanza
Portada de San Pedro de Arlanza
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
San Pedro de Arlanza
Portada de San Pedro de Arlanza
Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Bibliografía:
- AAVV (2002). Enciclopedia del románico en Castilla y León. Burgos. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- AMADOR DE LOS RÍOS, Rodrigo (1896). Las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza en la provincia de Burgos. Madrid: Hijos de M. G. Hernández
- ANDRÉS ORDAX, Salvador i altres (2003). Monasterios de Castilla y León. León: Edilesa
- ANÒNIM (1511). Estoria del noble cavallero el conde Fernán González con la muerte de los siete infantes de Lara. Toledo: Hagembach
- FLOREZ, Henrique (1824). España Sagrada. Tomo XXVII. Madrid: José del Collado

- SAINZ SAIZ, Javier (1996). Monasterios y conventos de la província de Burgos. León: Ed. Lancia
- IDACIO OBISPO (1634). Monasterio de San Pedro de Arlança, y su aumento. Historias de Idacio Obispo. Zaragoza: Escuer
- SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael (coord.) (2015). El Monasterio de San Pedro de Arlanza. Cuna de Castilla. Burgos: Diputación Provincial
- SERRANO, Luciano (1925). Cartulario de San Pedro de Arlanza, antiguo monasterio benedictino. Madrid: Centro de Estudios Históricos
- SERRANO, Luciano (1935). El Obispado de Burgos y Castilla primitiva. Desde el siglo V al XIII. Vol. 2. Madrid: Inst. Valencia de Don Juan
- YEPES, Antonio de (reed. 1959). Crónica General de la Orden de San Benito. Madrid: B. Autores Cristianos


Situación:

El monasterio de San Pedro de Arlanza se encuentra en el término de Hortigüela, entre esta población y Covarrubias

Baldiri B. - Noviembre de 2010 / Actualizado marzo de 2019