Este monasterio se fundó en la ciudad de Burgos en 1091,
cuando los reyes Alfonso VI y Constanza de Borgoña
hicieron donación de una capilla dedicada a San Juan
Evangelista y un pequeño centro asistencial al monje
Lesmes, venido de la
abadía
auvernesa de La Chaise-Dieu (Alto Loira). Este
personaje fue el primer prior del nuevo establecimiento
y una vez muerto (1097) fue venerado como santo y
enterrado en la capilla de San Juan, que cambió de
nombre y fue la predecesora (se derribó en 1382) de la
actual iglesia de San Lesmes. Con el empuje inicial de
la fundación se puso en funcionamiento la casa
monástica, al tiempo que crecía la popularidad del
centro asistencial que tenía cuidado de los peregrinos
del camino de Santiago y que estaba a cargo de la
comunidad benedictina. El monasterio quedó bajo la
tutela de La Chaise-Dieu como priorato dependiente de
aquella casa. Con el siglo XIII llegó también una época
de decadencia del centro, situación que se prolongó en
el tiempo, bajando de forma alarmante el número de
miembros de la comunidad, hasta cuatro en el año 1400. |
|
|

San
Lesmes
Ilustración de la Genealogía de los reyes de España (Alonso de Cartagena, s. XVI)
Biblioteca Nacional de España |
San Lesmes
Lesmes (Adelelmo) nació en Loudon
(Vienne) hacia el 1030. Después de una
corta carrera militar, a la muerte de
sus padres, fue a la Auvernia donde
estableció contacto con san Roberto de
Turlande. Viajó a Roma en una época en
que ya era conocido como taumaturgo,
cuando regresó a la Auvernia se hizo
monje en la abadía de La Chaise-Dieu
(Alto Loira) fundada por san Roberto,
lugar de donde fue abad durante un corto
período de tiempo (1078). La tradición
dice que Lesmes fue llamado por Alfonso
VI de León estableciéndose en la ciudad
de Burgos acompañado de otros monjes del
mismo origen. En esta ciudad se puso al
frente del monasterio y hospital de San
Juan. |

Sepulcro de san
Lesmes, en la iglesia de San Lesmes
Fotografía de Casa Moreno. Archivo de Arte Español |
|
|
|
Quizás este fue
el momento en que la decadencia del lugar llegó a su
máximo; a partir de ahí se recuperó y aumentó la
comunidad. En esta época mantuvieron diferencias con el
obispo de Burgos por el control de la parroquia de San
Lesmes, levantada a la sombra del monasterio de San
Juan. San Juan continuó vinculado a La Chaise-Dieu hasta
que en 1437 se integró a la Congregación de San Benito
de Valladolid. En 1537 la situación del monasterio
sufrió un nuevo giro a causa de un incendio que lo
destruyó prácticamente en su totalidad, pero a pesar de
estar a punto de quedar clausurado, aún se pudo levantar
de nuevo. La actividad constructiva se prolongó hasta
sufrir los efectos de la desamortización. Durante la
primera mitad del siglo XIX, varias desamortizaciones
deshicieron el patrimonio del monasterio y del hospital
de San Juan (este a partir del 1855). Los monjes fueron
expulsados y nunca más recuperó ninguna función de
tipo religioso, además de perder buena parte de su
patrimonio mobiliario. Se intentó utilizar las
instalaciones como cuartel y hospicio, pero finalmente
se estableció una prisión. El huerto del convento fue
utilizado más adelante para levantar unas instalaciones
militares. Ahora, lo que queda del edificio monástico
está ocupado por el Museo Municipal Marceliano Santa
María que exhibe la obra de este pintor. Las ruinas de
la iglesia han sido dotadas de una cubierta moderna,
obra de los arquitectos José Manuel Barrio y Alberto
Sainz de Aja del Moral. |

Interior de la iglesia |
|

San Juan de Burgos |

San Juan de Burgos
Galería del claustro |
|

San Juan de Burgos
Sala capitular |

San Juan de Burgos
Sala capitular |
|
|