El monasterio cisterciense de Las Huelgas es el resultado de una iniciativa fundacional llevada a cabo por el rey castellano Alfonso VIII (1158-1214) y su esposa Leonor de Inglaterra con la voluntad de instaurar una casa monástica femenina que también cobijara un panteón real. Sus puertas estaban especialmente abiertas a la admisión de chicas de la nobleza castellana. La fecha de fundación es difícil de establecer debido a los diferentes actos que se realizaron con esta finalidad.
En 1199 ya se habla de un monasterio edificado, pero el proceso fundacional se habría desarrollado en momentos diferentes, desde 1175 hasta 1187, fecha en la que el rey realiza varias donaciones al monasterio en un documento considerado fundacional. El 2 de enero de 1188 el papa Clemente III (1187-1191) otorgó la correspondiente bula aprobando la fundación. La casa, que se dedicó a la Virgen, se formó con una comunidad de monjas que procedían del monasterio de Tulebras (Navarra) encabezada por la primera abadesa, Misol (1187-1190). Inicialmente, Las Huelgas sufrió la oposición de otros monasterios femeninos más antiguos y que se vieron obligados a ponerse bajo su jurisdicción por voluntad real, con el visto bueno de Citeaux.
Desde 1199 estuvo al frente de una congregación de la que participaban varios establecimientos castellanos y leoneses (Gradefes, Cañas, Carrizo, San Andrés de Arroyo...) con una reglamentación interna, capítulos anuales, visitas, etc. La abadesa de Las Huelgas gozaba de privilegios especiales, poco habituales, que fueron variando con el paso del tiempo, que le permitían intervenir en ciertas cuestiones que estaban vetadas a las mujeres dentro de la estructura de la Iglesia. Durante su historia, el monasterio tuvo encontronazos con otros estamentos eclesiásticos, incluso dentro de la misma orden, a causa de estos privilegios.
Tratándose de un conjunto de edificios muy importante, su construcción se prolongó en el tiempo. Básicamente, este complejo está formado por una gran iglesia de tres naves del siglo XIII, de esa misma época es el claustro de San Fernando donde se abre la sala capitular y otras dependencias ahora destinadas a museo. Un segundo claustro, conocido como las Claustrillas es más antiguo, de la época fundacional. El panteón real arrancó en 1214, con las sepulturas reales de los fundadores, Alfonso y Leonor. El Hospital del Rey, en la misma ciudad de Burgos, también dependía de Las Huelgas. Era una institución, fundada a finales del siglo XII para atender a los peregrinos del Camino de Santiago, estaba servido por dos comunidades, masculina y femenina, esta última formada por mujeres que tenían la consideración de cistercienses. Esta situación particular también fue motivo de tensiones con otros estamentos, como el obispo o la orden de Calatrava.
Históricamente, el monasterio gozó de una larga época de prosperidad y poder que le permitió acumular un amplio patrimonio, esta situación se mantuvo hasta mediados del siglo XVII cuando pasó por un período de declive económico. La situación se recuperó con la llegada de la abadesa Ana de Austria (1611-1629) que trabajó también en la reforma de la casa en cuanto al seguimiento más estricto de la Regla. No sufrió especialmente los efectos de la guerra de la Independencia, aunque la comunidad se vio obligada a huir y el monasterio resultó saqueado, tampoco tuvo consecuencias especialmente graves en la época de la desamortización, cuando se perdió la gestión del Hospital del Rey. A pesar de los episodios de saqueo, el lugar aún conserva un valioso mobiliario, con un importante conjunto funerario reunido gracias a su condición de panteón real. Actualmente todavía mantiene sus funciones monásticas, aunque desde 1942 el conjunto monumental es de propiedad pública.
España artística y monumental
El monasterio de Las Huelgas en las litografías publicadas en España artística y monumental vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España, de Genaro Pérez de Villaamil. Barcelona, Madrid / José Ribet, Emilio Font, 1865
- ABELLA, Pablo (2008). Nuevas pesquisas sobre los orígenes constructivos del Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, Codex aquilarensis, núm. 24
- AGAPITO REVILLA, Juan (1903). El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos. Valladolid: J. Rodríguez
- ALONSO, M. Pilar (2007). El Real Monasterio de Las Huelgas. Historia y arte. Burgos: Cajacírculo
- ASSAS, Manuel de (1878). Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, junto á Burgos. Monumentos arquitectónicos de España. Madrid: Fontanet
- AUBERT, R. (1995). Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 25. París: Letouzey et Ané
- CALVO, José María (1846). Apuntes históricos sobre el célebre monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Burgos: Villanueva
- CARRERO, Eduardo (2004). Observaciones sobre la topografía sacra y cementerial de Santa María la Real de Las Huelgas, en Burgos, y su materialización arquitectónica. La clausura femenina en España
- FLOREZ, Henrique (1824). España Sagrada. Tomo XXVII. Madrid: José del Collado
- GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel (dir.) (2002). Enciclopedia del románico en Castilla y León. Burgos. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- HERRERO, María Jesús (2008). Santa María la Real de las Huelgas, Burgos. Madrid: Patrimonio Nacional
- MUÑIZ, Roberto (1786). Médula Histórica Cisterciense. Vol. 5. Valladolid: T. de Santander
- NOVOA, Miguel (1884). El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos, reseña de su fundación, sus privilegios… Burgos: A. Díez
- PÉREZ VILLAAMIL, Genaro (1842). España artística y monumental. Vistas y monumentos de España.París: A. Hauser
- REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M. (2016). Las “señoras” de las Huelgas de Burgos: infantas, monjas y encomenderas. e-Spania, 24
- RODRÍGUEZ LÓPEZ, Amancio (1907). El Real Monasterio de las Huelgas de Burgos y el Hospital del Rey.Burgos: Centro Católico