Esta casa del Santo Sepulcro se encuentra documentada en Toro desde el año 1128 como una iglesia propiedad de esa orden. En fecha desconocida se instauró un monasterio con sus dependencias anexas que, en el siglo XV, era la sede del vicario general para los reinos de Castilla, León, Portugal, Navarra y Galicia, estatus que mantuvo hasta su extinción en 1489.
Entre sus posesiones en Toro cabe contar las iglesias de San Julián de los Gascos y Santa Marina y otras propiedades. Cuando se suprimió la orden, la casa pasó a manos de San Juan de Jerusalén, que también estaba presente en Toro (en Nuestra Señora de la Vega), traspaso que se hizo de forma gradual, conservando funciones administrativas sobre sus bienes, en forma de bailía. A mediados del siglo XIX era una iglesia con funciones parroquiales que se mantuvieron hasta 1896, cuando pasaron a la colegiata de Santa María la Mayor.
- CALVO, José Antonio (2015). Los canónigos regulares del Santo Sepulcro de Jerusalén en la península Ibérica (siglos XII-XV). Medievalismo, núm. 25
- FERNÁNDEZ PRIETO, Enrique (1991). Importancia del priorato del Santo Sepulcro de Toro en la Baja Edad Media. Primer Congreso de Historia de Zamora. Instituto de Estudios Zamoranos
- GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; dir. (2002). Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Zamora. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- IGLESIAS DEL CASTILLO, Luis; i altres (1993). Seguimiento arqueológico en la iglesia del Santo Sepulcro de Toro. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos, núm. 10
- PÉREZ MONZÓN, Olga (1991). La iglesia del Santo Sepulcro de Toro y sus anejas de Santa Marina y San Juan de los Gascos. La orden del Santo Sepulcro. I Jornadas de Estudio. Madrid: Alpuerto
- PÉREZ MONZÓN, Olga (2002). Documentos para el estudio del arte de las Órdenes de San Juan y del Sepulcro en Toro. Studia Zamorensia, núm. 6
La fundación de este monasterio es objeto de diferentes versiones, tanto en la fecha como en su patrocinadora. Tradicionalmente, se había considerado que fue obra de la infanta Berenguela de Castilla (1253-1300), hija de Alfonso X el Sabio, pero lo más posible que la fundadora fuera Berenguela de Castilla (c 1230-c 1279), hija de Fernando III el Santo.
Esta última Berenguela encaja más con la fecha de fundación, que se desconoce, pero que hay que situar en 1255. Además, hay constancia que, en 1258, el papa le pidió ayuda para las clarisas de Salamanca, de donde dependía esta casa de Toro. De todas formas, probablemente la sepultura de la infanta en el monasterio corresponde a la hija de Alfonso X. Poco después de su establecimiento, la casa quedó destruida a causa de un conflicto bélico y fue María de Molina (c 1260-1321), esposa Sancho IV de Castilla quien dio alojamiento a las monjas y participó en la reconstrucción del monasterio junto a su cuñada, Berenguera († 1300). En 1316, las monjas ya se habían trasladado al nuevo monasterio, en aquella fecha la casa donde estuvieron acogidas fue cedida a las premonstratenses de Santa Sofía, que aún permanecen allí. El monasterio se modificó profundamente en los siglos XV y XVI. Las monjas, que fueron exclaustradas entre los años 1868-1871, dejaron el monasterio en 2019.
- CASTRO, Manuel de (ed. 1971). Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago (1214-1614). Madrid: Archivo Ibero Americano
- NAVARRO, José (1994). La fundación del real monasterio de Santa Clara de Toro. Las clarisas en España y Portugal. Actas II/1. Madrid: Archivos e Historia
- SÁNCHEZ, Cayetano; PRADA, M. Fernanda (1996). Reseña histórica de los monasterios de clarisas de España y Portugal. Vol. 1. Ávila: Hermanas Clarisas de España
Nuestra Señora de los Milagros / Franciscanos de Zamora
(Zamora, Zamora)
En 1246 llegaron los primeros franciscanos a Zamora, momento en el que ocuparon una ermita dedicada a Santa Catalina, extramuros. Aquel primer asentamiento era precario, por eso, en 1260 se trasladaron a la capilla de Nuestra Señora de los Milagros, junto a la cual levantaron un nuevo convento. Debido a un episodio milagroso, el lugar se convirtió en muy popular y en los años siguientes se pudieron llevar a cabo obras de embellecimiento de la casa. En 1443, fue reformado según las nuevas corrientes observantes. En 1476, Alfonso V de Portugal lo utilizó como base para el asedio de la ciudad, resultando dañado.
La Muerte (Gil de Ronza, c1522)
Procedente del convento
Museo Nacional de Escultura de Valladolid
Durante el siglo XVI constan obras de renovación en la iglesia y otras dependencias e iglesia, además de la incorporación de numerosas capillas y sepulcros de personalidades. En 1597 quedó afectado a causa de las aguas del Duero, que pasa cerca de él. Después de una época de decadencia, pudo recuperarse y mantuvo su actividad hasta la exclaustración. En 1809 sufrió los efectos de una ocupación militar a raíz de la guerra de la Independencia, que se prolongó hasta 1813. En 1835, una vez abandonada la casa por la comunidad, el lugar fue vendido y se fue perdiendo, el convento en su práctica totalidad y la iglesia en su mayor parte. El lugar ha sido rehabilitado y ahora es la sede de la Fundación Hispano-Portuguesa Rey Afonso Henriques.
Dibujo de Anton Van der Wyngaerde (1570)
Imagen de Wikimedia Commons
- CASTRO, Manuel de (ed. 1971). Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago (1214-1614). Madrid: Archivo Ibero Americano
- MIGUEL HERNÁNDEZ, Fernando (1993). Informe preliminar de la excavación arqueológica del Convento de San Francisco (Zamora). Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos, núm. 10
- VECILLA, Jesús (1995). El convento de San Francisco de Zamora. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos, núm. 12
- WADDING, Luke (1680). Annales des Frères mineurs, composées en latin par le T.R.P. Luc Vuadinghes. Vol. 1 Contenant depuis l'an 1208 jusques à l'an 1250 / Vol. 2 Contenant depuis l'an 1251 jusques à l'an 1300. Tolosa de Ll.: Colomiez et Posüel