Los detalles sobre la fundación de la abadía de Notre-Dame de la Réau son poco consistentes. El primer documento relacionado con este monasterio, que no lo menciona directamente, es una donación efectuada a un priorato que dependía de él, fechada en 1208. En 1219, el papa Honorio III emitió una bula que ponía esta casa bajo su protección y confirmaba sus bienes; además, mencionaba una concesión de Enrique II de Inglaterra (1133-1189), lo que sitúa la fundación antes de 1189.
Es verosímil que fuera una fundación de Enrique II y de su esposa Leonor de Aquitania (1122-1204), que podría situarse en la segunda mitad del siglo XII. Pronto se convirtió en una casa con notables recursos que, ya en 1219, contaba con diversos prioratos dependientes. Este período de estabilidad se mantuvo hasta que, a mediados del siglo XIV, la guerra de los Cien Años afectó la región. La abadía se fortificó, pero ello no evitó que en 1372 fuera ocupada, saqueada e incendiada. El establecimiento quedó en ruinas, con una comunidad reducida y con pocos recursos debido a la pérdida o deterioro de sus fuentes de ingresos.
A pesar de todo, los canónigos agustinos pudieron restaurar o reconstruir las dependencias monásticas y las fortificaciones durante el último cuarto del siglo XIV. Incluso, en 1378 fundaron el priorato de Saint-Germain de Benais (Indre y Loira). El último abad regular murió en 1519, y a partir de entonces La Réau pasó a estar gobernada por abades comendatarios. A mediados del siglo XVI, la casa se vio influenciada por el calvinismo, pero no sufrió directamente los efectos de las guerras de Religión, más allá de la inestabilidad y las dificultades que afectaron a toda la región.
Una visita a la abadía en 1636 describía un establecimiento en decadencia, con una comunidad muy reducida y numerosas carencias. En 1652, la canónica fue reformada e integrada en la congregación de Sainte-Geneviève, que la dirigió hasta su desaparición a raíz de la Revolución. En esta etapa se llevaron a cabo obras de restauración de las dependencias, que se encontraban en mal estado debido a la larga decadencia. En 1790 la canónica fue suprimida y la comunidad disuelta. En 1791, sus bienes fueron puestos a la venta; tras pasar por diversas manos, el conjunto cayó en ruina.
Entre los restos del monasterio destaca la iglesia, actualmente en ruina, pero aun parcialmente conservada. Llama la atención por su orientación, con la cabecera orientada sensiblemente al sur. Era de nave única con transepto, y la cabecera presenta un ábside de planta rectangular. Ha perdido los brazos del crucero. Su construcción se sitúa en el siglo XII. Se conserva también el espacio del claustro, con importantes construcciones en los lados oriental y sur, de origen medieval pero muy modificadas; entre ellas sobresale la sala capitular. El conjunto mantiene también restos notables de su fortificación.

Armorial général de France (s. XVIII)
Bibliothèque nationale de France
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- BROUILLET, Pierre Amédée (1865). Indicateur archéologique de l'arrondissement de Civrai : depuis l'époque anté-historique jusqu'à nos jours. Civrai: Ferriol
- DU TEMS, Hugues (1774). Le clergé de France, vol. II. París: Delalain
- EYGUN, François (1938). L’abbaye de Notre-Dame de la Réau. O. S. A. Étude historique et archéologique. Mémoires de la Société des antiquaires de l'Ouest. Poitiers: Société Française d’Imprimerie et de Librairie
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia