|
|
|
|
La existencia de este monasterio
se debe a la voluntad de la reina Elisenda de Montcada (1292?
-1364), Esposa de Jaime II, que el 1322 ya había manifestado la
voluntad de fundar un monasterio de clarisas. La operación
comenzó con la obtención, a tal fin, de la oportuna licencia del
papa Juan XXII. Inicialmente se hizo una donación de una finca
de Valldaura, pero la misma Elisenda adquirió en 1326 unos
terrenos en el lugar de Pedralbes, el lugar donde todavía se
encuentra el monasterio, quizás para dar más seguridad a la
comunidad que, a pesar de estar apartada de la ciudad, no se
encontraba aislada y quedaba cercana a Sarrià. Se puso la
primera piedra aquel mismo año y en 1327 ya se pudo inaugurar. A
pesar de no estar terminado, el lugar ya era habitable y los
espacios utilizables en cosa de un año de trabajos. Aquella
primera comunidad estaba formada por catorce religiosas que
procedían del monasterio de San Antonio y Santa Clara de
Barcelona. |
|

La iglesia del monasterio |
|
 |
|
|
Cuando a finales del 1327 la reina
quedó viuda, se retiró (inicios del 1328) en el monasterio que
había fundado, donde tenía una residencia privada, o palacio.
Desde aquí continuó con su labor reglamentadora y protectora del
lugar, con disposiciones y donaciones a su favor. Murió en el
monasterio años después, en 1364, donde fue sepultada. La
comunidad ya llegaba entonces a cuarenta monjas. La reina había
otorgado testamento a favor del monasterio, lo que consolidó su
buena posición económica.
|

La nave de la iglesia |

Detalle del pergamino con la
licencia otorgada por el papa Juan XXII (1 de febrero de 1325)
Archivo del monasterio |
|
 |

La iglesia desde el claustro |
|
El siglo XIX
Con la
Guerra de la Independencia, la comunidad tuvo que dejar la clausura en
algunas ocasiones, mientras que en otras también sirvió de refugio a
religiosas de varias comunidades que habían sido expulsadas de sus
conventos de la ciudad. En 1835, con la desamortización, se clausuró el
monasterio, pero las monjas pudieron volver con cierta rapidez (1838). A
diferencia con otras comunidades, estos alejamientos del monasterio no
significaron ninguna pérdida notable de patrimonio mobiliario.
Actualmente una parte de las antiguas dependencias se pueden visitar
como museo dependiente del Ayuntamiento de Barcelona. |

Sepulcro de Berenguer y Elinor
de Anglesola (siglo XIV) |
|
Los edificios
Debido a la rápida construcción del monasterio, este conserva una gran
unidad, aunque se fueron llevando a cabo obras "menores" en épocas
posteriores. Anteriormente el conjunto monástico era mucho mayor y
comprendía otros edificios que luego pasaron a manos particulares,
además de espacios propios que ahora son públicos y abiertos. El
conjunto se levantó entre el 1326 y 1327, cuando se inauguró la obra
estaría, si no terminada, a punto de hacerlo. El claustro es de la misma
época. Una segunda etapa constructiva (1415-1419) corresponde a la sala
capitular (seguramente renovación de una construcción anterior) y el
segundo piso del claustro.
Una
de las últimas intervenciones ha sido la rehabilitación del antiguo
dormitorio y parte del palacio de la reina como sala de exposición de
varias obras de la colección Thyssen-Bornemisza, que más adelante se
llevaron al MNAC. |

El claustro |
|
|