Monasterios
Monasterios de Borgoña
Franco Condado
Abadía de Cluny
Abbaye de Cluny / Cluniacym
< anterior Inicio Francia

Borgoña-Franco Condado

Saona y Loira

siguiente >

català
Cercador contacto Facebook

Saona y Loira

El lugar de Cluny era propiedad de los condes de Mâcon desde el 825, cuando el conde Guerín lo recibió en un operación de permuta. El año 909 o 910 uno de sus sucesores, Guillermo I de Aquitania, el Piadoso, lo dio en beneficio de la fundación de esta abadía. La casa se puso bajo la advocación de los apóstoles Pedro y Pablo y bajo la dirección del abad Bernon, hasta ese momento al frente de las abadías de Saint-Pierre de Baume-les-Messieurs y Saint-Pierre de Gigny (Jura), se considera que también llegaron monjes de aquellos establecimientos. El monasterio dispuso desde su comienzo de una infraestructura apropiada, capillas, casas, tierras y personal que tenía cuidado de ellas, lo que facilitó el asentamiento de los primeros monjes. Se puso bajo la Regla de San Benito y desde su comienzo fue una abadía independiente, sometida directamente a la Santa Sede. De manera inmediata se procedió a la construcción de la iglesia monástica, la primera de ellas, denominada Cluny I según la nomenclatura establecida por el historiador Kenneth John Conant.

Abadia de Cluny
Brazo sur del transepto de la iglesia de Cluny
Con restos del muro de la nave central


Benedictinos



Cluniacenses

 

Abadia de Cluny
Portal de la abadía (siglo XII)

Abadia de Cluny
La galilea


La primera época del monasterio está marcada por sus grandes abades, que lograron hacer de él un establecimiento poderoso e influyente. A Bernon (909-926) le sucedió san Odón (926-942), durante su mandato el papa Juan XI otorgó un privilegio (en 931) según el cual autorizaba a cualquier monje a romper su voto de estabilidad con su monasterio para acercarse a Cluny. Esta disposición y las particularidades añadidas a la Regla de San Benito, fueron conformando lo que se convertiría en la congregación de Cluny, en la que esta abadía intervenía de forma más o menos directa en los asuntos de los demás monasterios asociados, tales como el elección de abad. El abad Mayeul (954-994) fue el impulsor de la construcción de una nueva iglesia monástica (Cluny II, construida entre el 963 y 981) que debía sustituir a la anterior que había quedado pequeña, también durante el su mandato llegaron las reliquias de los santos Pedro y Pablo, logrando un lugar de atracción para los peregrinos.

Cluny
Guillermo I de Aquitania con monjes de Cluny
Ilustración de Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis (S. XII-XIII)
Bibliothèque nationale de France


Abadia de Cluny
Maqueta de la iglesia de Cluny III

Abadia de Cluny
Bóvedas del transepto sur

Abadia de Cluny
Transepto sur


A Mayeul le sucedió otro de los grandes abades cluniacenses: san Odilón (994-1049), durante su mandato se renovaron las disposiciones que hacían de Cluny el centro de una red de abadías, con normas particulares que las diferenciaban de el resto de casas benedictinas. Su influencia se extendía por todas partes y aún se amplió más en época del abad Hugo de Semur (1049-1109), las nuevas fundaciones o antiguas abadías que se incorporaron a la órbita cluniacense eran numerosas y se extendían por la actual Francia, Inglaterra, la Península Ibérica (en Catalunya su influencia fue limitada) y la Itálica.

Abadia de Cluny
Capilla de Saint-Martial, remodelada en el seglo XIV

Abadia de Cluny
Crucero


Cluny
Visión del abad Gunzo, que inspiró la construcción de Cluny III
Ilustración de Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis (S. XII-XIII)
Bibliothèque nationale de France

Abadia de Cluny
Fornícula de la capilla de Saint-Martial

Abadia de Cluny
Ábside exterior


Hugo de Semur inició la construcción de una tercera iglesia (Cluny III, o maior ecclesia), una leyenda cuenta que el abad Gunzo de Saint-Pierre de Baume tuvo una visión en la que los santos Pedro, Pablo y Esteban le revelaron el plano de una nueva iglesia de grandes proporciones, con el encargo de convencer al abad Hugo de las bondades de su construcción. Sea como sea, el 1088 se puso la primera piedra del nuevo edificio de características y medidas inéditas para la época, levantar la nueva iglesia hizo necesaria la intervención de promotores externos a la casa y se implicaron las grandes personalidades políticas de la época. El 1095 el papa Urbano II consagró su altar y el papa Inocencio II (1130-1143) la propia iglesia, a esa obra ya gigantesca, aún se le añadió un nártex, acabado en el primer cuarto del siglo XIII. Durante siglos fue la iglesia más amplia del mundo cristiano, con 187 m de longitud, cinco naves y dos transeptos.

Abadia de Cluny
Exterior de la capilla de Saint-Martial

Abadia de Cluny
Transepto de la iglesia


Abadia de Cluny
Capitel del siglo XI (Cluny II)

Abadia de Cluny
Dintel con flores

Abadia de Cluny
Capitel con el Sacrificio de Abraham. Siglo XII (Cluny III)


El último gran abad de aquella época gloriosa de Cluny fue Pedro el Venerable (1122-1157), la congregación había reunido un número importante de monasterios y prioratos que dependían e aquí, cerca de un millar. La correcta gestión de aquel conjunto era muy compleja, esto añadido a las dificultades de carácter externo y la expansión cisterciense (entre otros órdenes) condujo poco a poco a un estado de decadencia general. Por otra parte las necesidades organizativas llevaron a un control más estricto de las diferentes casas, de modo que se puede hablar desde el siglo XIII de una orden de Cluny. A las dificultades organizativas, la aparición de las órdenes mendicantes, a los intentos de las diócesis y del poder secular de influir en la administración de la red cluniacense se añadieron los problemas internos en cuanto al seguimiento de la Regla.

Abadia de Cluny
Restos de la sala capitular del siglo XIII

Abadia de Cluny
Pavimento de la sala capitular (siglo XIII)


Abadia de Cluny
Base del altar mayor de Cluny II

Cluny
Consagración de la iglesia por el papa Urbano II
Ilustración de Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis (S. XII-XIII)
Bibliothèque nationale de France

Cluny
El abad Pedro el Venerable con unos monjes
Ilustración de Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis (S. XII-XIII)
Bibliothèque nationale de France


La guerra de los Cien Años afectó a un elevado número de establecimientos cluniacenses, en 1516 se instauró el régimen comendatario que permitía designar abades ajenos a la casa y que a menudo se desentendían de la gestión interna con la consecuente relajación de las costumbres y merma en los ingresos. Las guerras de Religión también afectaron directamente a Cluny, por otra parte hubo intentos de reforma de manera paralela a las que se habían impulsado en el seno de otras órdenes monásticas. Aquellas reformas tardías ayudaron a la reconstrucción física de las dependencias monásticas que en general se encontraban el mal estado. En este estado la casa llegó hasta la Revolución, que provocó su supresión y salida de la comunidad de monjes en 1791, los bienes muebles se fueron perdiendo. La gran iglesia medieval comenzó a derribarse convirtiéndose en una cantera. Poco a poco se fue perdiendo en su mayor parte, excepto los vestigios que aún hoy se conservan, una parte del transepto con su torre campanario.

Cluny
El abad Gunzo explica su visión al abad san Hugo de Semur
Ilustración de Miscellanea secundum usum ordinis Cluniacensis (S. XII-XIII)
Bibliothèque nationale de France

Cluny
Monje de Cluny
Ilustración de Histoire des ordres monastiques religieux et militaires  (1714-19)
Bibliothèque nationale de France


Capiteles de Cluny III
Al sur del conjunto monástico se encuentra el edificio conocido como Farinier donde se exponen, entre otras piezas, ocho capiteles (A-H) procedentes del presbiterio de la iglesia de Cluny III.

Abadia de Cluny
Capitel corintio (A)

Abadia de Cluny
Capitel corintio (A)

Abadia de Cluny
Exposición de los capiteles del presbiterio de Cluny III

Abadia de Cluny
Capitel de las estaciones (B)

Abadia de Cluny
Capitel de los vientos (C)

Abadia de Cluny
Capitel de los vientos (C)

Abadia de Cluny
Capitel de las virtudes (D)

Abadia de Cluny
Capitel de las virtudes (D)

Abadia de Cluny
Capitel de las artes (E)

Abadia de Cluny
Capitel de las artes (E)

Abadia de Cluny
Capitel de los ríos del Paraíso (F)

Abadia de Cluny
Capitel de los ríos del Paraíso (F)

Abadia de Cluny
Capitel de los ríos del Paraíso (F)

Abadia de Cluny
Capitel de los juglares (G)

Abadia de Cluny
Capitel de los juglares (G)

 

Abadia de Cluny
Capitel de los juglares (H)

 

Cluny
Interior de la galilea antes de su derribo
Autor desconocido, siglo XIX
Bibliothèque nationale de France

Cluny
Portal de la iglesia
Adrien Dauzats, siglo XIX
Bibliothèque nationale de France

Cluny
Interior de la iglesia de Cluny antes de su derribo
Autor desconocido, siglo XIX
Bibliothèque nationale de France


Abadia de Cluny
Capitel de Cluny III

Abadia de Cluny
Altar del siglo XI, quizás el consagrado por el papa Urbano II

Abadia de Cluny
Altar del siglo XI, quizás el consagrado por el papa Urbano II


Capilla de Jean de Bourbon
A partir del 1460 el abad Jean de Bourbon (1456-1485) añadió la capilla que lleva su nombre al brazo sur del primer transepto. En sus muros se encuentran unas ménsulas con representaciones de profetas.

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny
Entrada a la capilla de Jean de Bourbon

Abadia de Cluny


Farinier
Dependencia situada al sur del recinto, en la parte inferior se encuentra una bodega y en la superior la sala conocida como farinier.

Abadia de Cluny
Planta inferior, bodeba

Abadia de Cluny
Planta superior

Abadia de Cluny
El Farinier


El monasterio del siglo XVIII

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny

Abadia de Cluny


Fachada del papa Gelasio
Construcción de los siglos XIII y XIV que es conocida con el nombre del papa Gelasio II, fallecido en Cluny el 1119.

Abadia de Cluny
Fachada del papa Gelasio II

Abadia de Cluny
Puerta del siglo XVII
Ahora recompuesta en el claustro pequeño

Abadia de Cluny
Fachada del papa Gelasio II


Cluny
Abadía de Cluny
Detalle de un dibujo de de J.-Baptiste Lallemand, siglo XVIII
Bibliothèque nationale de France

Cluny
Monje de Cluny
Ilustracióen de la Histoire des ordres monastiques religieux et militaires (1714-19)
Bibliothèque nationale de France

Cluny
Abadía de Cluny
Dibujo de Étienne Martellange, 1617
Bibliothèque nationale de France


Abadia de Cluny
Torre

Abadia de Cluny
El campanario tras la muralla

Abadia de Cluny
Torre de la muralla


Abadia de Cluny
Palacio Abacial

Abadia de Cluny
Palacio Abacial del siglo XV

Cluny
La abadía de Cluny poco antes de su destrucción (1780-90?)
Detalle de un dibujo de Jean Baptiste Lallemand
Bibliothèque nationale de France


Bibliografía
- BIAY, Sébastien (2011). Les chapiteaux de la troisième église abbatiale de Cluny (fin XIe-début XIIe siècle). Étude iconographique. Université de Poitiers
- COUSIN, Patrice (1956). Précis d’histoire monastique. Bloud & Gay
- HÉLYOT, Pierre; BULLOT, Maximilien (1714-1719). Histoire des ordres monastiques religieux et militaires et des congrégations séculières de l'un et de l'autre sexe qui ont esté établies jusqu'à présent. Vol. 5. París: J.-B. Coignard
- PIGNOT, J.-Henri (1868). Histoire de l'ordre de Cluny depuis la fondation de l'abbaye jusqu'à la mort de Pierre-le-Vénérable (909-1157). Autun / París
- ROLLIER-HANSELMANN, Juliette; i altres (2011). L’abbaye de Cluny III. Étude de la façade gothique. Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre. BUCEMA (en línia)
- ROUX-PERINO, Julie (2008). Cluny. Vic-en-Bigorre: MSM
- SARTIAUX, Frédéric (2010). L’abbaye de Cluny. París: Éditions du Patrimoine
- VINGTAIN, Dominique (2003). L’abbaye de Cluny. Centre de l’Occident médiéval. París: Éditions du Patrimoine
Enlace:
- Abbaye de Cluny

Situación:

Al noroeste de Mâcon

Baldiri B. - Enero de 2011 / Actualizado mayo de 2015