català |
|
|
 |
Illes
Balears
Mallorca: Part Forana |
|
La
cartuja de Jesús de Valldemossa fue fundada en 1399,
tras el correspondiente visto bueno de la
orden de la Cartuja,
gracias a la intervención del rey Martín el Humano
(1396-1410) este monarca ya había participado
anteriormente en el establecimiento de la
cartuja de
Valldecrist (Alto Palancia / Castellón, 1385). En la
fundación el rey Martín hizo donación del palacio real
que tenía en Valldemossa comenzado a construir por Jaime
II de Mallorca (1276-1311) y terminado por su hijo
Sancho I (1311-1324), que en ese momento se encontraba
en desuso. Su primer prior fue Pere Despujol, nombrado
en el Capítulo General cartujo de 1400. Inicialmente la
comunidad se adaptó a la residencia real, seguramente
los monjes no disponían de los espacios de celdas que
requieren las costumbres de este orden. El grueso de las
nuevas construcciones que debían convertir el palacio en
monasterio se hicieron bajo el gobierno del prior
Berenguer Roig (1434-1475), en 1444 se inauguró la nueva
iglesia pero no se consagró hasta 1446. |
|
|

Cartuja de
Valldemossa
Palacio del rey Sancho |

Cartuja de
Valldemossa
Palacio del rey Sancho |
|
En época del prior Miquel
Oliver (1505-1526) la casa gozaba de una época de
bonanza lo que permitió que pudiera enriquecer y mejorar
las dependencias cartujanas. En el Museu de Mallorca se
conserva una tela que representa la fundación de
Valldemossa, obra de Fernando de Coca, de esta época
(1512). Pero el final del mandato de Miquel Oliver se
vio afectado por los conflictos bélicos y un grave
episodio de peste (1523) que despobló la casa por lo que
se hizo venir monjes de otras cartujas. En 1552
Valldemossa se vio afectado por un incursión de piratas
sarracenos, lo que aconsejó la construcción de torres de
defensa. Además se fueron llevando a cabo otras obras de
acondicionamiento del conjunto monástico, con nuevas
cejas y otras estructuras. Todo ello fue modificado
profundamente con la construcción de una nueva cartuja
durante el siglo XVIII cuando se construyeron las nuevas
celdas, la sala capitular y, sobre todo la iglesia. Se
proyectó un monasterio que cumplía con las condiciones
impuestas por las costumbres de los cartujos y que
dejaba de lado las estructuras antiguas, herederas del
palacio real. |

Cartuja de
Valldemossa
Fachada de la iglesia |
|
La comunidad cartujana
tuvo que abandonar el lugar a raíz de la
desamortización, lo que conllevó la pérdida de buena
parte del mobiliario y que las construcciones pasaran a
manos privadas, divididas en diferentes propietarios que
fueron utilizando los espacios y transformándolos según
las conveniencias. Sin embargo, esta situación permitió
la conservación de buena parte de las construcciones,
que poco a poco se han ido recuperando y adaptando. En
esta última época el lugar tuvo atractivo para
personajes ilustres que dejaron huella, como Chopin,
George Sand o Jovellanos (este, confinado aquí), entre
muchos otros. |

Cartuja de
Valldemossa
La iglesia |
|
|
|

Cartuja de
Valldemossa
Cúpula de la iglesia |

Cartuja de
Valldemossa
Nave de la iglesia y coro |

Cartuja de
Valldemossa
Coro |
|

Cartuja de
Valldemossa
San Bruno |

Cartuja de
Valldemossa
Pavimento |

Cartuja de
Valldemossa
Sagristía |
|

Cartuja de Valldemossa
Ilustración de Souvenirs d'un voyage d'art a l'île de Majorque, 1840 |

Cartuja de Valldemossa
Ilustración de Souvenirs d'un voyage d'art a
l'île de Majorque, 1840 |

La cartuja de
Valldemossa
Ilustración de Un hiver a Majorque
(1868), de George Sand |
|

Cartuja de
Valldemossa
La farmacia |

Cartuja de
Valldemossa
Vasos de la farmacia |

Cartuja de
Valldemossa
Galería del claustro de Ses Murteres |
|

Cartuja de
Valldemossa
Ventanal del claustro de Ses Murteres |

Cartuja de
Valldemossa
Claustro de Ses Murteres |

Cartuja de
Valldemossa
Galería |
|

Cartuja de
Valldemossa
Celda |

Cartuja de
Valldemossa
Huerto de una celda |

Fundación de la cartuja de Jesús
(Fernando de Coca, 1512)
Procedente de Valldemossa, ahora en el Museu de
Mallorca |
|

Santa Faz y Dolorosa
(Escuela de Bernat Martorell, s XV)
Procedente de Valdemossa, ahora en el Museu de
Mallorca |

George Sand
Fotografía de Nadar (1900)
Bibliothèque nationale de France |

La cartuja de Valldemossa
A partir de un dibujo de Joseph Bonaventure Laurens, 1930
Bibliothèque nationale de France |
|
|

Cartuja de
Valldemossa
Paisaje con eremitas |
|
|