| 
 | 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | 
| Es del conjunto de movimientos monásticos surgidos de las reformas que se fueron desarrollando durante el siglo XII tiene espacial significación la Cartuja, una orden creada a partir de la figura de san Bruno de Colonia, sin relación con la Regla de San Benito. En aquella época surgieron algunas corrientes inspiradas en la vida eremítica y los cartujos son los más importantes, al tiempo que todavía hoy se mantienen sin ninguna reforma importante en sus costumbres. Bruno nació hacia el 1030 en Colonia y se formó en esa ciudad y en Reims donde más adelante enseñó en la escuela de la archidiócesis donde tuvo conflictos con la autoridad eclesiástica. Esto lo impulsó a una vida apartada del mundo y se quiso retirar para ponerlo en práctica, optó por una vida eremítica atraído por la soledad y el silencio. Con algunos seguidores entró en contacto con Hugo de Grenoble (obispo de aquella diócesis entre el 1080 y 1132 y antiguo discípulo suyo en Reims) quien en 1084 les entregó el lugar de Chartreuse donde los siete primeros miembros de aquel monasterio se retiraron. | 
			
			 | 
            
			 | ||
|  | ||||
| 
						El lugar conocido 
						posteriomente como la 
						Grande Chartreuse no podría ser 
						considerado adecuado para establecer un monasterio según 
						los modelos habituales debido su aislamiento y 
						condiciones climatológicas poco favorables. Allí 
						construyeron un eremitorio con celdas independientes y 
						espacios comunes, donde impusieron unas normas muy 
						estrictas de aislamiento que incluso los llevaron a 
						situaciones de peligro , como en 1132 cuando a causa de 
						un alud y la falta de auxilio murieron siete monjes. 
						Esta experiencia de Bruno y sus seguidores no tenía el 
						objetivo de convertirse en una orden o corriente 
						religiosa, únicamente el del establecimiento de un 
						monasterio con una estructura muy determinada. La 
						segunda cartuja fue fundada en Italia por el mismo 
						Bruno, que había sido llamado a la Santa Sede por el 
						papa Urbano II, antiguo discípulo suyo en Reims, 
						finalmente optó por retirarse al lugar ahora conocido 
						como Santo Stefano del Bosco (Calabria) donde se 
						estableció en el año 1091 siguiendo el mismo modelo de 
						la Grande Chartreuse y donde murió el 1101. | 
                        
            
            
         | 
			
            
         | ||
| 
            
			 | ||||
|  | ||||
| La fundación de la orden cartuja todavía tardaría en oficializarse, de hecho la primera norma escrita, las Consuetudines (costumbres) fueron redactados por el prior de la Grande Chartreuse, Guigo o Guigues, alrededor del 1127 como norma práctica para las distintas cartujas que ya se habían ido fundando. En 1140 se celebró el primer Capítulo General cartujo en el que se puede considerar el acto fundacional de la orden, la regla no fue confirmada por el papa Alejandro IV hasta el año 1258. Más adelante la Santa Sede le otorgaría el privilegio de exención por lo que quedaría bajo su autoridad. Hacia 1145 el monasterio de Prébayon (Vaucluse) adoptó las costumbres cartujas, siendo la primera casa femenina de la orden. Sus normas han sido muy poco modificadas y no ha pasado por las reformas que fueron adaptando las reglas y sistemas de vida de otras órdenes monásticas. Se mantiene, pues, en las cartujas el espíritu inicial que combina el eremitismo, el silencio y la soledad con una limitada vida comunitaria en algunos actos y ocasiones determinadas, todo esto hace que la comunicación de un cartujo con el exterior esté muy restringida. Las normas establecen también un estricto régimen alimenticio, como la ausencia total de carne y pan y agua un día a la semana. En cuanto a la vida religiosa, esta es estrictamente contemplativa, lo que no permite ni la acción pastoral ni la asistencia a los fieles. | 
			
			 | 
                        
            
            
         | ||
|  | ||||
| 
						La orden cartuja se 
						expandió por Europa en la edad media y moderna, con 
						fundaciones en territorios diferentes lo que obligó a la 
						distribución de las cartujas en Provincias y organizar 
						un sistema de visitadores, pero siempre sometido a las 
						directrices de los Capítulos Generales y con la 
						Grande 
						Chartreuse como casa principal. La primera fundación en 
						la Península se llevó a cabo en 1194 con la llegada a
						Escaladei los 
						primeros cartujos, llamados por Alfonso II. Desde este 
						lugar se irían fundado las otras casas catalanas, como
						Sant Pol del Maresme 
						(1269), Vallparadís 
						(Terrassa, 1345), que darían paso a la fundación de
						Montalegre (Tiana, 
						Maresme, 1415), un vida más efímera tuvo la
						cartuja de Araceli 
						(Lleida, 1568). Fuera del Principado, los cartujos 
						establecerse en Porta Coeli, 
						Valldecrist y Ara Christi 
						(Valencia ), Valldemosa (Baleares),
						Las Fuentes,
						Aula Dei 
						y Cartuja 
						Baja (Aragón),
						
						Miraflores,
						
						Aniago (Castilla y León), El Paular (Madrid), Scala 
						Coeli (Évora, Portugal). El territorio francés mantuvo 
						un número importante de cartujas: la Grande Chartreuse 
						(al frente de la orden, Isère), Bonpas y Prébayon 
						(Vaucluse), 
						Champmol (Dijon, Côte-d'Or), Valbonne y
						
						Val-de-Bénédiction (Gard), entre muchas otras. | 
            
			 | |||
|  | ||||
|  Cartuja de Valldecrist, Castellón | ||||
|  | ||||
|  Miraflores (Burgos) | ||||
|  | ||||
|  Cartuja de Aniago (Valladolid) | ||||
|  | ||||
| 
            
			 | 
            
			 | |||
|  | ||||
| 
            
            
             | 
            
            
         | |||
|  | ||||
| 
 | ||||
| Baldiri B. - Septiembre de 2014 |