Monasterios
Monasterios de
Castilla y León
Monasterio de Santo Domingo de Silos
< anterior Inicio España Castilla y León Burgos siguiente >
català
buscador contacto facebook

Burgos

imágenes del monasterio

Santo Domingo de Silos
El monasterio desde la huerta


Benedictinos

 

Origen

Seguramente este monasterio ya existía en época visigótica (siglo VII), aunque no hay pruebas documentales del hecho. Debía tratarse de un establecimiento que habría combinado la vida eremítica con la cenobítica, con eremitorios dispersos por el valle. Habría existido una iglesia visigótica, pero no se ha podido recuperar ningún elemento significativo de aquella construcción. Todo ello habría acabado a principios del siglo VIII con la invasión árabe. 

 


Santo Domingo de Silos
El monasterio de Silos
Santo Domingo de Silos
El monasterio de Silos
Claustro

Reconstrucción

Cuando este territorio se recuperó al Islam, se debió restaurar también la vida monástica, en el siglo X tenemos constancia de los nombres de algunos de los abades del monasterio, incluso aún se conservan textos de aquella época salidos del escritorio de Silos. El 954, un diploma del conde de Castilla Fernán González otorgó a Silos una serie de beneficios y derechos sobre el territorio y su gobierno, lo que impulsó de una manera muy importante la vida del monasterio y aseguró su futuro. En aquel momento el cenobio era conocido como San Sebastián.


Santo Domingo de Silos
El campanario


Santo Domingo de Silos
Portal de la iglesia
Santo Domingo de Silos
El presbiterio

Santo Domingo de Silos

A finales del siglo X el monasterio sufrió los efectos destructivos de los ataques de Almanzor que dejó el lugar en ruinas. Santo Domingo de Silos se encargó de la restauración monástica, este personaje que fue monje en San Millán, fue a Silos y en 1041 se convirtió en su abad. Santo Domingo llevó a cabo una tarea muy importante tanto por la restauración física de las dependencias monásticas, como el impulso dado a la vida monástica del lugar y también a la influencia sobre el entorno, tanto en su vertiente espiritual como en su poder señorial. Aparte de esto, Domingo es conocido por su dedicación y virtuosismo, destaca sobre todo por su labor en la liberación de cristianos prisioneros de los musulmanes. Murió en olor de santidad el 1073 y su lugar de enterramiento se convirtió en un espacio de devoción y objetivo de los peregrinos. Muchos prisioneros liberados se acercaban al sepulcro del santo y dejaban, a modo de exvoto, cadenas representativas de su cautiverio. Silos reunió una gran cantidad de ellas, se han forjado varias rejas utilizando buena parte de las piezas conservadas.

Santo Domingo de Silos
Bóveda de la nave
Santo Domingo de Silos
Retablo lateral

Santo Domingo de Silos
San Miguel
Santo Domingo de Silos
Sacristía
Santo Domingo de Silos
Ventanal de la antigua iglesia románica

Claustro

Santo Domingo puso fecha de inicio a una larga época de esplendor, cuando el monasterio se hizo famoso e influyente. Se dice que si bien él no comenzó la construcción del claustro, le dio un impulso importante. Muy posiblemente, la construcción de esta importante dependencia del monasterio de Silos la comenzó el abad Fortunio (1073-1104), sucesor de Domingo. En una primera época se debieron levantar las galerías de levante y norte, un taller o artista trabajó en el conjunto de aquella primera obra. En una segunda fase, hacia mediados del siglo XII, se continuó aquella obra variando su planteamiento; se prolongó la galería norte con dos arcadas más y se completó con las galerías de poniente y sur. El resultado es un claustro cuadrangular con catorce arcos en las galerías este y oeste y dieciséis a las del norte y sur, las dimensiones no son del todo exactas y el resultado es que las galerías son ligeramente desiguales. Esto hace un total de sesenta y seis capiteles dobles, de los cuales hay cuatro (uno en cada galería) con cuatro capiteles.

Santo Domingo de Silos
Capitel 3
Aves
Santo Domingo de Silos
Sala capitular

Santo Domingo de Silos
Primer sepulcro de santo Domingo
Santo Domingo de Silos
Duda de san Tomás
Santo Domingo de Silos
Artesonado del claustro

De este conjunto, los capiteles de las galerías de levante, norte y cuatro de la de poniente pertenecen a la primera época excepto dos de ellos (ver claustro, capitel 28 y capitel 33). La obra del resto del claustro la hicieron varios maestros, en la segunda época.

Los pilares de los ángulos presentan interiormente una serie de ocho relieves, que caracterizan este claustro. Seis de ellos son obra del maestro del primer taller (Ascensión, Pentecostés, Entierro y Resurrección de Cristo, Descendimiento, Los discípulos de Emaús y Duda de Santo Tomás) los dos restantes son de la segunda época (Anunciación y coronación de la Virgen y Árbol de Jessé).

Seguidamente se levantó el segundo piso, que repite la estructura del claustro bajo y es de factura más sencilla.

Claustro

Santo Domingo de Silos
Capilla de Santo Domingo
Santo Domingo de Silos
Capilla de Santo Domingo
Santo Domingo de Silos
Capilla de Santo Domingo

La iglesia románica

Después de la primera iglesia visigótica y de la segunda mozárabe, que se restauró de los desperfectos sufridos por la razzia de Almanzor, entre los siglos XII y XIII se levantó una nueva iglesia románica que modificaba profundamente el edificio anterior. Se trataba de una iglesia de tres naves con transepto, con la cabecera al este, como es habitual. Esta cabecera tenía tres ábsides orientados a cada una de las naves del templo, el central más grande. Los brazos del transepto se abrían dos absidiolos más, lo que hacía un total de cinco. Tenía un nártex cerrado al norte.

Santo Domingo de Silos
Portal occidental del monasterio
Santo Domingo de Silos
Escalinata
Santo Domingo de Silos
Coro

Decadencia

Con el siglo XIV Silos inició un período de decadencia de la misma manera que la sufrieron otros establecimientos, fue perdiendo sus poderes sobre el territorio y además el 1384 un incendio lo afectó profundamente. Esta situación se agravó durante el siglo XV, pasando a tener abades comendatarios y a partir del 1512 se integró a la Congregación Benedictina de Valladolid.

A pesar de esta situación, Silos emprendió diversas construcciones o reconstrucciones: a finales del siglo XVI se construyó la sacristía. Durante el siglo XVII se levantaron las dependencias del sur (refectorio y dormitorio). Ya en el siglo XVIII se amplió el monasterio por la parte de poniente donde se levantó un nuevo claustro (patio de San José) rodeado de nuevas dependencias. En 1732 se construyó la nueva capilla de Santo Domingo que utilizó la antigua sala capitular como cimientos.

Santo Domingo de Silos
Escala de los Leones
Santo Domingo de Silos
Mural con la representación del monasterio
según se había proyectado

La obra que más afectó Silos en aquella época fue el derribo de la iglesia románica para levantar una nueva (comenzada en 1752 y consagrada en 1792) según un proyecto del arquitecto Ventura Rodríguez, que contemplaba un edificio neoclásico. Quedó inacabado; un mural del mismo monasterio representa aquel edificio con los dos campanarios y la cúpula, de los cuales sólo se llegó a hacer el primer campanario. Es un edificio macizo de planta en forma de cruz con capillas elípticas entre los brazos. El resultado es una planta con doble simetría, lo que permitió que en 1967 se cambiara la orientación del presbiterio, de este a oeste del templo, junto al coro interior.

Santo Domingo de Silos
Patio de San José
Santo Domingo de Silos
Galería del claustro de San José

La guerra de la Independencia afectó muy poco al monasterio, pero sufrió los efectos de la desamortización de 1835, el abad Rodrigo de Echevarría trabajó para la conservación del patrimonio del lugar. De todos modos buena parte de su patrimonio se dispersó y los mejores manuscritos se vendieron y ahora se conservan en varias bibliotecas. Otro elemento que se perdió fue la farmacia, pero finalmente se pudo recuperar. Mientras, los edificios empezaban a entrar el ruina.

Santo Domingo de Silos
Entrada a la biblioteca, antigua fachada románica
Santo Domingo de Silos
Celda de santo Domingo

Recuperación monástica

Finalmente el monasterio de Silos sirvió de refugio a una comunidad de monjes venidos de Saint-Martin de Ligugé  (Vienne, Francia), en 1880. Con la instauración de la nueva comunidad se recuperó también una parte del patrimonio, como el archivo y la farmacia, mientras que iniciaban la restauración de los edificios. Desde Silos se han fundado otros centros monásticos. Ahora vuelve a ser un cenobio de mucha vitalidad.

Santo Domingo de Silos
La botica del monasterio
Santo Domingo de Silos
La botica del monasterio

Museo del propio monasterio Santo Domingo de Silos
Santa Anna, la Virgen y el Niño (siglo XIV).
Museo del Monasterio de Silos
Orfebrería
Santo Domingo de Silos
Tímpano de una de las puertas de la antigua
iglesia románica.
Museo del Monasterio de Silos
Santo Domingo de Silos
Cáliz de Santo Domingo (siglo XI)
Posiblemente del mismo taller del monasterio
Una inscripción hace referencia al abad Dominico
Museo del Monasterio de Silos
Santo Domingo de Silos
Patena (siglo XII).
Museo del Monasterio de Silos
Santo Domingo de Silos
Arqueta con esmaltes de Limoges (siglo XII)
Museo del Monasterio de Silos

Museo de Burgos    
Santo Domingo de Silos
Frontal o Urna de Santo Domingo (1165-1170)
Frontal elaborado en el propio taller del monasterio
Destinado a cubrir el sepulcro del santo, en la iglesia del monasterio
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
Arqueta de marfil y esmaltes (1026
Taller andalusí
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
Arqueta con esmaltes de Limoges (siglo XII)
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
Caza de ciervos (siglo XVII)
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
Árbol genealógico de la orden benedictina (1649)
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
San Sebastián atendido por santa Irene y dos criadas (siglo XVII)
Museo de Burgos
Pintura
Santo Domingo de Silos
Vista de los jardines del Retiro (siglo XVII)
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
La Vista (siglo XVII)
Museo de Burgos
Santo Domingo de Silos
La Fe (siglo XVII)
Museo de Burgos

Bibliografía
- Mariano Palacios, OSB. El monasterio de Santo Domingo de Silos. Abadía de Silos, 2000
Enlace:
Abadía benedictina de Santo Domingo de Silos
British Library. Apocalipsis de Silos

Situación:

El monasterio se encuentra en el centro de la población de Santo Domingo de Silos (Burgos)

Baldiri B. - Noviembre de 2010