Priorato de Saint-Jean-de-Côle
Prieuré Saint-Jean-de-Côle / S Johannes de Cola
(Saint-Jean-de-Côle, Dordoña)
El priorato de Saint-Jean-de-Côle fue fundado por el obispo de Périgueux, Raynaud de Thiviers (1081-1101), antes de partir hacia Tierra Santa, donde falleció. Inicialmente, la casa acogía a una comunidad de clérigos que tenían a su cargo las parroquias vecinas y que adoptaron la vida regular bajo la regla de San Agustín.
En el año 1192, el priorato ya había acumulado un importante patrimonio. En esa fecha, el papa Celestino III confirmó sus propiedades y lo puso bajo su protección. A finales del siglo XIV y comienzos del XV, el priorato fue víctima de las guerras contra los ingleses, lo que provocó la ruina de los edificios monásticos y, probablemente, la dispersión temporal de los canónigos. La restauración se prolongó en el tiempo y, posteriormente, aún sufrió los estragos de las guerras de Religión.
En el siglo XVI, pasó a ser administrado en régimen comendatario y, además, intervinieron los señores locales de La Marthonie, que prácticamente se convirtieron en sus propietarios y lo gestionaron según sus intereses. Entre 1635 y 1669, se introdujo una reforma y se integró en la congregación de Sainte-Geneviève. En el siglo XVIII, entró en decadencia y los canónigos se limitaban, casi exclusivamente, a administrar sus parroquias. Con la Revolución Francesa, el priorato fue clausurado y sus bienes, vendidos. En ese período se perdieron gran parte de los archivos que habían sobrevivido a los conflictos anteriores. Desde 1801, la iglesia mantiene funciones parroquiales.
La iglesia de Saint-Jean es una construcción singular, resultado de diversas intervenciones sobre un edificio original del siglo XII. La nave tiene una planta poligonal con tres ábsides: el central orientado al este y los otros dos dispuestos oblicuamente. Esta nave estaba cubierta por una cúpula de grandes dimensiones, que tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones hasta que, en 1860, fue sustituida por una estructura plana de madera. Entre los restos de las antiguas dependencias del priorato, destaca el claustro del siglo XVI. Junto a la iglesia, se encuentra el castillo de La Marthonie.
- BESSE, J.-M. (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Provinces ecclésiastiques d'Auch et de Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- BOSREDON, Ph. de (1874). Liste des abbés qui ont gouverné les anciennes abbayes de la province du Périgord. Bulletin de la Société historique et archéologique du Périgord. Périgueux: Dupont
- DESHOULIÈRES, François (1928). Saint-Jean-de-Côle. Congrès archéologique de France 90e session. Périgueux. París: Société française d'archéologie
- GRILLON, L.; i altres (1981). Saint-Jean-de-Côle village médieval en Périgord Vert. Thiviers: Virmouneix
- LAUGARDIÈRE, R. de (1878). Essais topographiques, historiques et biographiques sur l'arrondissement de Nontron. Commune de Saint-Jean-de-Côle. Bulletin de la Société historique et archéologique du Périgord, núm. 5
- PAULIN, R. P. (1881). Histoire de Saint-Jean-de-Cole (en Périgord), depuis la fondation de l'église (1080) jusqu'à nos jours. Avignon: Seguin
- PROUST, Évelyne (1999). L'église Saint-Jean-de-Côle. Congrès archéologique de France. 156e session. Périgord. Paris, Société archéologique de France
- SECRET, Jean (1968). Périgord roman. La nuit des temps, núm. 27. Zodiaque
- VERNEILH, Félix de (1851). L'architecture byzantine en France. París: Didron