El convento de Santo Domingo de Betanzos tiene su origen en la iniciativa de Antonio González de Sosa, quien dejó en testamento los fondos necesarios para su fundación. Los primeros dominicos llegaron en 1558 desde Santiago y se instalaron de forma provisional, a la vez que comenzaron las obras de construcción del convento definitivo, el año siguiente. La construcción del convento se prolongó durante el siglo XVII. La casa tuvo actividad hasta 1835, después de sufrir los efectos de la guerra de la Independencia y del Trienio Liberal.
- PARDO, Fr. Aureliano (1930). El convento de Santo Domingo de Betanzos. Boletín de la Real Academia Gallega, núm. 227
- RÍOS MIRAMONTES, M. Teresa (1984). La torre de la iglesia de Santo Domingo de Betanzos. Anuario Brigantino, núm. 7
El monasterio de San Pedro de Soandres está documentado de manera indirecta desde el año 922, y a mediados de ese mismo siglo consta una donación a su favor. La falta de documentación dificulta conocer en detalle su historia antigua, más allá de algunas donaciones registradas. En el siglo XV era un pequeño monasterio con una comunidad reducida, que fue reformado en 1494. Poco después, concretamente en 1499, esta casa monástica fue suprimida, y sus bienes y rentas se incorporaron al monasterio de San Martiño Pinario, una operación confirmada por el papa Alejandro VI en el año 1500. La iglesia, que aún se conserva, es de estilo gótico, con planta basilical de tres naves y un ábside poligonal.
- FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Begoña (2005). Dos altares góticos gallegos ejemplos del antiguo monasterio de San Pedro de Soandres. Aproximación a su estudio. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, vol. 21-23
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
Santa María de Ozón / Monasterio de Ozón / Oçon
(Muxía / Mugía, La Coruña)
El monasterio de San Martiño de Ozón se encuentra mencionado por primera vez en 1154 en una bula del papa Anastasio IV, y otra vez en 1178 por el papa Alejandro III. En ambos documentos figura como posesión de la sede de Compostela. Posteriormente, se convirtió en priorato de San Paio de Antealtares, probablemente a partir del año 1301. Su último prior, Diego de Viveiro, fue nombrado el año 1480. En 1487, éste mismo también ocupaba el cargo de abad de San Paio. Alrededor de 1500, el priorato pasó a depender de San Martiño Pinario. En su última época, el priorato mantenía a algún monje encargado de los servicios parroquiales.
Se conserva parcialmente la iglesia medieval románica, con dos ábsides. El tercero se perdió cuando se construyó la sacristía.
- FERNÁNDEZ GARCÍA, Eva (2016). Origen, transformación y deterioro del Monasterio de San Martiño de Ozón. Tracería, núm. 2
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- LÓPEZ FERREIRO, Antonio (1899). Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Santiago: Seminario Conciliar
- PÉREZ GONZÁLEZ, José María; dir. (2013). Enciclopedia del románico en Galicia. A Coruña. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
- YEPES, Antonio de (reed. 1960). Crónica General de la Orden de San Benito. Vol. II. Madrid: Atlas
San Domingos de Bonaval / Santa María de Bonaval / Dominicos de Santiago
(Santiago de Compostela, La Coruña)
La fundación del convento de predicadores de Santiago de Compostela se atribuye tradicionalmente a santo Domingo de Guzmán, quien, según la tradición, habría visitado la ciudad en el año 1219. Sin embargo, no se dispone de documentación que lo mencione hasta 1228, cuando el convento estaba dedicado a Santa María de Bonaval. Aunque conserva elementos medievales, como la iglesia, finalizada a mediados del siglo XIII, la mayor parte de las construcciones actuales son obra del obispo Antonio de Monroy (1685-1715). En 1835, con la desamortización, los dominicos abandonaron definitivamente el convento, que desde entonces ha tenido diversos usos y que actualmente alberga el Museo do Pobo Galego.
- FERNÁNDEZ CABO, M. C.; i altres (2017). La triple escalera de caracol en el Convento de Santo Domingo de Bonaval (Santiago, España): hipótesis de diseño y construcción. Informes de la Construcción, vol. 69
- PARDO VILLAR, Aureliano (1928). El convento de Santo Domingo de Santiago y el patronato de los Condes de Altamira. Boletín da Real Academia Galega, vol. 17
- PÉREZ GONZÁLEZ, José María; dir. (2013). Enciclopedia del románico en Galicia. A Coruña. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
Clarisas de Santiago de Compostela
(Santiago de Compostela, La Coruña)
Se considera que el monasterio de Santa Clara de Santiago fue fundado durante el reinado de Alfonso X y su esposa Violante de Aragón (1236-1300), con una participación destacada de esta última. Sin embargo, no se dispone de documentación que pueda corroborar dicha fundación, ni se conoce tampoco la fecha exacta. Con todo, parece plausible situar su origen en torno al año 1260.
Inicialmente, la comunidad de clarisas se estableció en otro lugar, alejado de la ciudad y carente de condiciones adecuadas. A finales del siglo XIII ya gestionaban su traslado al emplazamiento actual, que estaba plenamente operativo a mediados del siglo XIV y disfrutó de una larga etapa de prosperidad. En el siglo XVIII se llevaron a cabo importantes obras de mejora. No obstante, en 1836 la comunidad fue suprimida, y el monasterio se destinó a funciones de prisión y cuartel, lo que conllevó la pérdida de los bienes muebles que había acumulado a lo largo de los años. A pesar de estas adversidades, el edificio fue recuperado posteriormente y aún hoy mantiene su actividad.
- CASTRO, Fr. Manuel de (1977). Santa Clara de Santiago. Origen y viscisitudes. Boletín da Real Academia Galega, núm. 359
- SÁNCHEZ, Cayetano; PRADA, M. Fernanda (2012). Reseña histórica de los monasterios de clarisas de España y Portugal. Vol. 2. Salamanca: Hermanas Clarisas de España
Convento de la Merced de Conxo / Canogio / Conjo
(Santiago de Compostela, La Coruña)
A comienzos del siglo XII, al sur de la ciudad de Santiago, existía una iglesia en ruinas conocida como Santa María de Conxo, que se había construido en tiempos del obispo Pedro de Mezonzo. El obispo Diego Gelmírez decidió poner ese lugar a disposición de una comunidad benedictina femenina, y en 1129 llegaron las primeras monjas. Por otra parte, también se ha sugerido que dicho acto podría haber sido una segunda fundación o la restauración de un establecimiento monástico anterior.
Sea como fuere, la comunidad monástica tuvo continuidad en este lugar hasta alrededor de 1480, momento en el que desapareció. En 1483, el lugar fue cedido a la orden de la Merced, que se estableció allí. A partir del siglo XVII, y durante el siglo siguiente, los mercedarios reconstruyeron por completo las diferentes dependencias monásticas, erigiendo un nuevo e imponente complejo arquitectónico. Permanecieron allí hasta 1835, cuando lo abandonaron a causa de la desamortización. En la actualidad, el lugar está ocupado por un centro asistencial. Se conservan algunos elementos del monasterio medieval y, en 2020, todavía se descubrió una imagen gótica de la Virgen de la Leche, que ahora se conserva en el Museo das Peregrinacións de Compostela.
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- MANSO PORTO, Carmen (2021). La Virgen de la Leche de Santa María de Conxo. Anuario Brigantino, núm. 44
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense