Monasterio de Santa María de Melón

Mosteiro de Melón / S Maria de Melone

(Melón, Orense)

Santa María de Melón
Santa María de Melón

Los orígenes del monasterio de Santa María de Melón son inciertos y están rodeados de incógnitas. Según Yepes y Manrique, la fundación del monasterio se situaría en el año 1142. Por otro lado, también se ha sugerido que podría haber sido fundado inicialmente en Bárcena, y que entre 1155 y 1159 se habría trasladado a Melón. Otra hipótesis plantea que Bárcena y Melón pudieron haber sido dos monasterios independientes hasta que el primero se integró en este.

Santa María de Melón
Santa María de Melón

El primer documento fiable que menciona el monasterio data de 1159 y hace referencia a Giraldo como abad de Melón, quien en 1155 ya figuraba como abad de Bárcena. Es probable que, en un principio, fuera un monasterio benedictino que posteriormente solicitara su integración en la orden del Císter. Tras esta incorporación, debieron iniciarse obras de construcción y mejora del establecimiento. El patrimonio del monasterio se fue consolidando gracias a donaciones reales y de la nobleza local, así como a adquisiciones directas. En 1169 ya se tiene constancia de diversas granjas que eran propiedad del monasterio.

Tras un periodo de gobierno por parte de abades comendatarios, a comienzos del siglo XVI el monasterio fue reformado según las nuevas corrientes que promovían un seguimiento más riguroso de la regla cisterciense. En 1506 se integró en la Confederación Cisterciense de Castilla, lo que supuso un nuevo impulso para la comunidad.

Santa María de Melón
Santa María de Melón
Santa María de Melón
Santa María de Melón

Durante el siglo XIX, los cambios políticos no afectaron de manera inmediata al monasterio, pero en 1835 fue suprimido y exclaustrado. En 1838, el lugar pasó a manos de particulares y se procedió a su demolición parcial para reutilizar los materiales en nuevas construcciones. En 1885, una parte de la iglesia quedó en ruinas; actualmente se conserva la cabecera medieval, datada entre los siglos XII y XIII con modificaciones posteriores, que ha sido transformada en iglesia parroquial. El resto de las dependencias monásticas, ahora en ruinas, fueron reconstruidas tras la incorporación del monasterio a la Confederación de Castilla.

Santa María de Melón
Santa María de Melón
Santa María de Melón
Santa María de Melón

Filiación de Melón

Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)

Santa María de Melón
Santa María de Melón
Fotografía de Contando Estrelas, en Wikimedia
Santa María de Melón
Santa María de Melón
Fotografía de José Antonio Gil Martínez, en Wikimedia
Santa María de Melón
Santa María de Melón
Fotografía de José Antonio Gil Martínez, en Wikimedia

Bibliografía:
  • BLANCO-ROTEA, Rebeca; i altres (2013). Análisis estratigráfico de los alzados del Monasterio de Santa María de Melón (Melón, Ourense). Memoria Técnica. CSIC
  • FERNÁNDEZ, Begoña (2022). La arquitectura cisterciense a través del ejemplo del Monasterio de Melón. Etapas, formas y relaciones. Eikonocity núm. 7-1
  • FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
  • JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
  • LOSADA, Mª José; i altres (2000). Santa María de Melon. Monasticón cisterciense gallego, vol. 1. Lleó: Edilesa
  • PÉREZ GONZÁLEZ, José María; dir. (2015). Enciclopedia del románico en Galicia. Ourense. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
  • SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal
  • VALLE PÉREZ, José Carlos (1982). La arquitectura cisterciense en Galicia. La Corunya: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1982

Situación:
Vista aèria

El monasterio de Melón se encuentra situado cerca de la vía de comunicación que une Ourense con Vigo (Pontevedra)