Monasterio de Santa María de San Clodio
San Clodio de Leiro / San Clodio de Ribeiro / Ribeiro de Avia
(Leiro, Orense)
A pesar de las leyendas que sitúan su origen en el siglo VI, el monasterio de Santa María de San Clodio fue fundado y dotado por Álvaro y Sabita en el año 928. Se considera que fue un monasterio mixto y de carácter familiar, dedicado a san Claudio de León, mártir del siglo IV, un abad que, según la tradición, se refugió en estas tierras huyendo de las persecuciones. Durante el abadiato de Pelagio, a mediados del siglo XI, se consagró una nueva iglesia, momento en el que se adoptó la regla de San Benito.
En el año 1185, un documento del papa Lucio III incluyó el monasterio entre las posesiones de la Iglesia de Ourense. Muy probablemente, en el año 1225, el monasterio se afilió al Císter y quedó vinculado al monasterio de Melón, aunque algunos autores sitúan este cambio en una fecha posterior. La comunidad disfrutó de privilegios de exención tributaria otorgados por diversos monarcas, desde Alfonso IX (1218) en adelante. El monasterio también tuvo un papel destacado en la supresión del monasterio femenino de San Miguel de Bóveda. Cuando la abadesa de este último falleció, en 1446, el abad de San Clodio intentó hacerse con sus propiedades, un objetivo que no se logró hasta el año 1482.
A pesar de estos esfuerzos, el monasterio entró en una etapa de decadencia que se prolongó hasta 1536, cuando ingresó en la Congregación Cisterciense de Castilla. Este hecho marcó el inicio de un nuevo período de prosperidad que permitió la reconstrucción de las dependencias conventuales. Con la desamortización de 1835, los monjes fueron desalojados y el monasterio fue ocupado por diversas instituciones, entre ellas un cuartel. Esto supuso la pérdida de gran parte de sus bienes, incluido el archivo y la biblioteca. No obstante, el monasterio recuperó temporalmente su función religiosa: entre 1891 y 1990, una comunidad benedictina vinculada al monasterio de San Xulián de Samos (Lugo) residió allí. En 1951, cuando Samos sufrió un incendio, San Clodio acogió temporalmente a aquella comunidad.
De todo el conjunto monástico, la única estructura medieval que se conserva es la iglesia, construida en la época de la llegada del Císter. Es una edificación de tres naves de cuatro tramos, con tres ábsides y sin crucero. La fachada oriental presenta un portal ligeramente apuntado, con tres columnas a cada lado decoradas con capiteles y arquivoltas sencillas. En el siglo XVI, con la entrada en la Congregación Cisterciense y el aumento de recursos económicos, se renovaron completamente las dependencias monásticas, y la iglesia sustituyó la cubierta de madera por bóvedas de piedra.
El monasterio se configuró en torno a dos claustros: el de la Hospedería, de nueva planta, iniciado en 1580, y el claustro Reglar, construido entre los siglos XVI y XVII, adosado a la iglesia y sustituto del anterior. Posteriormente, se realizaron reformas de menor envergadura. Tras la desamortización, el conjunto se deterioró debido a los diversos usos que se le dieron y al abandono, hasta la llegada de la nueva comunidad benedictina a finales del siglo XIX. Entre los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI, las dependencias conventuales y la iglesia fueron restauradas. Actualmente, el conjunto monástico se ha convertido en un establecimiento hotelero.
Filiación de San Clodio
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)- ARIAS CUENLLAS, Maximino (1992). Historia del monasterio de San Julián de Samos. Samos: Monasterio de Samos
- BARRAL, María Dolores (2002). Alteraciones en la fábrica del Monasterio de San Clodio de Leiro en el siglo XIX. Porta da aira, núm. 9
- FONTENLA SAN JUAN, Concha (1997). Santa Maria de San Clodio: metodología de trabajo y primera fase del estudio histórico previo a la restauración del Monasterio Cisterciense de Santa Maria de San Clodio do Ribeiro de Avia. Cistercium, núm. 49.208
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
- LUCAS ÁLVAREZ, Manuel (2000). Santa María de San Clodio. Monasticón cisterciense gallego, vol. 1. Lleó: Edilesa
- MARCOS DE VEGA, Luís José (2013). Evolución constructiva del monasterio de Santa María de San Clodio de Leiro. Abrente, núm. 45
- PÉREZ GONZÁLEZ, José María; dir. (2015). Enciclopedia del románico en Galicia. Ourense. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
- SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal
- VALLE PÉREZ, José Carlos (1982). La arquitectura cisterciense en Galicia. La Corunya: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1982
- YEPES, Antonio de (reed. 1960). Crónica General de la Orden de San Benito. Vol. II. Madrid: Atlas