Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

S Stephani / Rivas del Sil / Ripas de Sili

(Nogueira de Ramuín, Orense)

Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil

Las noticias sobre los primeros tiempos del monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil son escasas. El primer documento conocido que lo menciona es un privilegio de Ordoño II (921), que autorizaba al abad Franquila († 959) a emprender obras de reconstrucción debido a su abandono. Este mismo Franquila sería posteriormente abad del monasterio de Celanova.

Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil

Según la tradición, este establecimiento habría sido fundado mucho antes, en el siglo VI, por san Martín de Dumio, y también se le atribuye un origen eremítico. Durante la Edad Media, el monasterio incrementó su notoriedad y acumuló un notable patrimonio. Se sabe que, en tiempos del rey Alfonso VII (1126-1157), la abadía fue saqueada y expropiada de buena parte de sus posesiones por el conde Fernando de Trastámara, debido a un malentendido. Esta expropiación, llevada a cabo por la monarquía, evidencia su relevancia en ese periodo.

En este monasterio se veneraban los nueve santos obispos, unos prelados que, hacia el siglo X, decidieron retirarse al monasterio como monjes, probablemente huyendo de las inestabilidades de la época. Fueron enterrados en el claustro, convirtiendo el lugar en objetivo de peregrinaciones y en un centro de culto a sus restos. En el siglo XV, sus sepulcros fueron dignificados y trasladados del claustro de los Obispos, donde se encontraban, al interior de la iglesia. En 2020 se encontraron cuatro de los anillos de aquellos prelados. En el siglo XIII, el monasterio experimentó un periodo de decadencia que se prolongó, con más o menos intensidad, hasta 1506, cuando se integró en la Congregación de San Benito de Valladolid.

Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Portal de la iglesia
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil

La nueva situación revitalizó su economía y permitió emprender obras de reconstrucción y mejora del conjunto monástico. En el siglo XVIII, el monasterio sufrió un incendio, pero las principales adversidades llegaron en el siglo XIX. Durante la guerra de la Independencia (1809), fue saqueado, y posteriormente sufrió los efectos del Trienio Liberal. Finalmente, la exclaustración de 1835 puso fin a la vida monástica. El monasterio pasó a manos privadas y fue víctima de expolios. Más adelante, la iglesia recuperó el culto como parroquia, pero las dependencias monásticas quedaron prácticamente abandonadas hasta finales del siglo XX. A partir de 1999, se llevaron a cabo obras para adaptarlo como establecimiento hotelero, inaugurado en 2004, función que todavía mantiene.

La parte más antigua del monasterio es la iglesia, una construcción de tres naves y tres ábsides, edificada a finales del siglo XII y objeto de intervenciones posteriores. La fachada principal, situada al oeste, data del siglo XVIII. Se conserva un notable retablo pétreo con figuras de santos, fechado hacia 1200, así como retablos de épocas más modernas. Las dependencias monásticas se distribuyen alrededor de tres claustros. El más antiguo es el de los Obispos, construido en memoria de los santos obispos que originalmente tenían sus sepulcros en este lugar. Es del siglo XIII y conserva restos de la antigua sala capitular románica. El segundo claustro, conocido como el de los Caballeros, o Grande, tiene tres alturas. El tercero es más pequeño que los anteriores.

Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Retablo mayor (s. XVI)
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Planta esquemática
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Portal del monasterio
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Capitel de la sala capitular
Santo Estevo de Ribas de Sil Santo Estevo de Ribas de Sil Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Obispos
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro del Viveiro
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro del Viveiro
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro del Viveiro
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Cabaleiros
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Cabaleiros
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Cabaleiros

Imágenes anteriores a la restauración
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro de los Cabaleiros
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Claustro del Viveiro

Bibliografía:
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel (2006). San Estevo de Ribas de Sil revisitado: nuevos hallazgos e hipótesis sobre el monasterio medieval. Porta da aira, núm. 11
  • FONTENLA, Concha (1998). La rehabilitación de San Esteban de Ribas del Sil. Análisis y consideraciones. Porta da aira, núm. 8
  • FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
  • GARCÍA IGLESIAS, José Manuel; dir. (2004). La Ribeira Sacra. Esencia de espiritualidad en Galicia. Xunta de Galicia
  • LORENZO ASPRES, Alberta (2017). Monumentos convertidos en hoteles: el sacrificio de la memoria arquitectónica. El caso de Santo Estevo de Ribas de Sil. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, núm. 15.3
  • PÉREZ GONZÁLEZ, José María; dir. (2015). Enciclopedia del románico en Galicia. Ourense. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
  • SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal
  • VARELA CAJIDE, Pablo (2017). Espacio y poder en la Edad Media gallega. La proyección territorial del Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil (921-1300). Diversarum rerum, núm. 12
  • YEPES, Antonio de (reed. 1960). Crónica General de la Orden de San Benito. Vol. II. Madrid: Atlas
  • ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto (2002). Abadologio del Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil: siglos X-XIX. Compostellanum, vol. 47/3-4

Situación:
Vista aèria

El monasterio se encuentra en el municipio de Nogueira de Ramuín, en plena Ribeira Sacra, al noreste de Ourense