Monasterio de San Salvador de Celanova

Mosteiro de Celanova / Cellam Novam

(Celanova, Orense)

San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova

El monasterio benedictino de San Salvador de Celanova fue fundado por iniciativa de Rosendo Gutiérrez (san Rosendo, 907-977), obispo de Dume-Braga (Portugal). Rosendo provenía de una familia noble; su hermano, Froila, recibió en el año 935 las tierras que al año siguiente destinaría a la fundación del monasterio. Este establecimiento ya estaba en funcionamiento en 938, como lo demuestra la primera donación documentada a su favor, efectuada por Ilduara, madre de Rosendo.

San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Fachada de la iglesia, acabada en 1653

Inicialmente, el monasterio de Celanova mantenía vínculos con el de Santo Estevo de Ribas de Sil, del cual procedía la primera comunidad monástica. Entre aquellos monjes llegó Fránquila, designado por Rosendo como el primer abad. En 959, tras la muerte de Fránquila, Rosendo asumió personalmente el cargo de abad hasta su fallecimiento, en 977. Durante los primeros años del siglo XII, el monasterio adoptó la regla de San Benito y quedó sometido al obispado de Ourense, lo que provocó litigios para preservar su independencia.

Estos pleitos no se resolvieron definitivamente hasta 1221, cuando el cenobio pasó a formar parte de la diócesis de Ourense, pero manteniendo la jurisdicción sobre varias parroquias. Con el tiempo, gracias al apoyo de la monarquía, se convirtió en un establecimiento influyente y poderoso, con varios prioratos dependientes (Santa Comba de Bande, San Pedro de Rocas, San Salvador de Coruxo, San Pedro de la Nave, Santa Comba de Naves, entre otros) y un notable patrimonio. Tras un periodo en el que fue gobernado por abades comendatarios, el monasterio se incorporó en 1506 a la Congregación de San Benito de Valladolid, hecho que le dio un nuevo impulso.

San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Benito, en el portal de la iglesia

Esto se refleja en las construcciones realizadas durante los siglos posteriores, como la iglesia barroca del siglo XVII, que sustituyó al anterior edificio románico. Con la exclaustración de 1835, se puso fin a la vida monástica de San Salvador de Celanova. La iglesia se convirtió en parroquia, mientras que las demás dependencias monásticas se destinaron a usos diversos, como cuartel, prisión, ayuntamiento y escuelas. A pesar de ello, el conjunto monástico se ha conservado notablemente bien, tanto en lo referente a los edificios como al mobiliario.

De la etapa inicial destaca la capilla de San Miguel, una construcción del siglo X que, según una inscripción, fue dedicada a la memoria de Froila, hermano del fundador. La función de esta capilla dentro del complejo monástico no está del todo clara, pero parece haber sido lo suficientemente relevante como para ser preservada en las posteriores reconstrucciones del monasterio. La iglesia fue completamente reconstruida durante la segunda mitad del siglo XVII. Aunque se construyó un nuevo coro, también se conserva el coro alto, fechado a finales del siglo XV. Las dependencias monásticas se organizan alrededor de dos claustros.

San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Trascoro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Puerta del trascoro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Coro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Retablo mayor
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Retablo mayor
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Retablo mayor
San Salvador de Celanova
Cabecera de unos gozos de san Rosendo de Celanova (s. XIX)
Montpellier Méditerranée Métropole
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Retablo de San Rosendo
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Rosendo
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Coro alto (s. XV-XVI?)
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Coro alto (s. XV-XVI?)
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Sacristía
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Claustro de "las Procesiones"
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Claustro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Claustro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Claustro
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Claustro

La capilla de San Miguel (s. X)
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Capilla de San Miguel
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Capilla de San Miguel
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Esquema de la planta de la capilla de San Miguel
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Capilla de San Miguel
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Capilla de San Miguel
San Salvador de Celanova
San Salvador de Celanova
Capilla de San Miguel

Bibliografía:
  • BARRAL RIVADULLA, Mª Dolores (2009). Diálogos artísticos en el siglo X. La imagen arquitectónica de San Miguel de Celanova. Cuadernos de estudios gallegos, núm. 56
  • CARRIEDO, Manuel (2009). San Rosendo, la Familia Real y los orígenes de Celanova. Rudesindus, núm. 5
  • FERNÁNDEZ CASTIÑEIRAS, Enrique; i altres; dir. (2007). Arte Benedictino en los caminos de Santiago. Opus Monasticorum II. Xunta de Galicia
  • FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
  • LÓPEZ QUIROGA, Jorge (2007). Monasteria et territoria en la Galicia interior en torno al año mil. El monasterio de San Salvador de Celanova. Actas del III Encuentro Internacional e Interdisciplinar sobre la alta Edad Media en la Península Ibérica
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
  • SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal
  • SÁ BRAVO, Hipólito de (1982). El monasterio de Celanova. Lleó: Everest
  • ZARAGOZA PASCUAL, Ernesto (2000). Abadologio del monasterio de San Salvador de Celanova (Siglos X-XIX). Compostellanum, vol. 45/1-2

Situación:
Vista aèria

Celanova está situado al sur de Orense