Monasterio de San Bartolomeu de Rebordáns
Mosteiro de Rebordáns / S Bartolomeu de Tui / Rebordanes / Tude
(Tuy / Tui, Pontevedra)
El monasterio de San Bartolomeu de Rebordáns, también conocido como el monasterio de Tuy, habría sido fundado en el siglo X en un lugar ya ocupado durante la Antigüedad tardía. La primera referencia documental de esta casa monástica se encuentra en un privilegio otorgado por el obispo de Tuy, Viliulfo, en el año 965. Durante los ataques normandos a la ciudad, especialmente el del año 1016, esta sufrió graves daños. Sin embargo, la iglesia de San Bartolomeu, situada en un lugar apartado, logró mantenerse en pie.
A causa de la destrucción sufrida por Tuy, Alfonso V (996-1028) unió la antigua diócesis con la de Santiago, lo que provocó que el monasterio pasara a depender de esta última. Posteriormente, la diócesis fue restaurada y, en el año 1071, la infanta Urraca restableció el obispado de Tuy y lo dotó económicamente. En ese momento, la sede episcopal se instaló en esta iglesia, donde incluso se celebró un concilio en el año 1118. Este monasterio tenía originalmente una comunidad benedictina que convivió con los canónigos de la catedral hasta que, durante el episcopado de Pelayo (1131-1156), estos se trasladaron a la nueva catedral, entonces en construcción.
En el año 1102, el monasterio acogió temporalmente las reliquias de varios santos venerados en Braga, entre ellas las de San Fructuoso de Braga († 665). Estas reliquias habían sido sustraídas por el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, durante una visita a aquella ciudad y, de camino a Compostela, hicieron escala en San Bartolomeu de Rebordáns. Poco antes del traslado definitivo de los canónigos a la nueva catedral, el obispo introdujo la regla de San Agustín en el monasterio, ofreciendo a los monjes benedictinos que no aceptaran el cambio la posibilidad de trasladarse a otra casa benedictina.
Una vez perdida la dignidad episcopal debido al traslado de la sede, el monasterio entró en un período de decadencia. La canónica fue extinguiéndose y, en 1418, ya no quedaba comunidad. Finalmente, el papa Eugenio IV decretó su supresión en el año 1435, y la iglesia pasó a ser propiedad de la sede de Tuy con funciones de parroquia. Del monasterio solo se conserva la iglesia, que en gran parte mantiene su estilo románico. El edificio, originalmente de tres naves, contaba con tres ábsides rectangulares. En el siglo XI, el ábside central fue sustituido por uno de planta semicircular y, posteriormente, se reconstruyó completamente la fachada occidental. En el interior de la iglesia se conservan varios capiteles historiados.
- CENDÓN, Marta (2000). La catedral de Tuy en época medieval. Pontevedra: F. C. Rutas del Románco
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; dir. (2012). Enciclopedia del románico en Galicia. Pontevedra. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
- REGAL, Bernardo; i altres (1973). Galice romane. La Pierre-qui-Vire: Zodiaque
- SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal