Abadía de Saint-André de Lavaudieu

Priorato de Lavaudieu / Comps / Cumis / Vallis Dei / Vau-Dieu

(Lavaudieu, Alto Loira)

Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu

El lugar de Comps, más tarde conocido como Lavaudieu, está documentado desde el año 909. Hacia 1050, la iglesia de Saint-André de Comps fue donada a la abadía de La Chaise-Dieu (Alto Loira) por Raoul de Lugeac. En aquel momento, Roberto de Turlande (c. 1000-1067) impulsaba la fundación de la abadía de La Chaise-Dieu, que incluía también el establecimiento de una comunidad femenina, la cual se haría realidad en Comps.

Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu

La fundación del monasterio de Comps debió formalizarse entre los años 1052 y 1058, fecha en la que ya hay constancia fehaciente de su existencia. En 1074 profesó allí Judith, hija de los condes de Auvernia, hecho que favoreció la llegada de importantes donaciones que consolidaron el priorato y aseguraron su prosperidad. En los años siguientes las donaciones continuaron, y su situación le permitió administrar otras iglesias e incluso fundar algunos prioratos dependientes. También dependió transitoriamente de él el monasterio de Santa Maria de Rocca delle Donne (Camino, Piamonte).

Tras esta etapa de prosperidad, solo interrumpida por algunos conflictos con La Chaise-Dieu en el último cuarto del siglo XIII, el siglo XIV trajo una grave inestabilidad, provocada por la peste y la guerra de los Cien Años, que condujeron a una cierta decadencia. En 1344, el papa Clemente VI fijó en 80 el número de monjas, en lugar de las 140 que había hasta entonces. En el siglo XV la comunidad vivió un periodo de relajación, que obligó incluso a intervenciones externas para restablecer el orden. En 1487 el monasterio cambió oficialmente su nombre de Comps al de Vallis Dei (Lavaudieu).

Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Fachada de la iglesia

La última priora regular fue Antonia Le Loup (1493-1518). Después, el monasterio pasó a ser gobernado por prioras comendatarias, designadas desde fuera. Durante el siglo XVI sufrió los efectos de las guerras de Religión y, durante un tiempo, la comunidad hubo de abandonar temporalmente el monasterio. En aquel periodo también se produjo un progresivo deterioro de la vida regular. En 1718 la casa fue elevada a abadía, pero los últimos años estuvieron marcados por la decadencia, hasta que en 1791 las monjas fueron obligadas a abandonar el lugar a causa de la Revolución. La abadía fue puesta a la venta y se perdió su archivo.

A pesar de estas vicisitudes, se conserva un notable conjunto de estructuras del primitivo priorato, después abadía. La iglesia, de origen románico y nave única, fue ampliada en época gótica con una nave lateral al norte. Presenta un crucero comunicado con la cabecera, con un ábside semicircular central y dos absidiolos en los brazos, no visibles al exterior y muy modificado el del lado sur. Conserva una valiosa serie de capiteles y un extenso conjunto de pintura mural de los siglos XIII-XIV, de gran interés iconográfico y estado de conservación desigual.

Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Crucero

Sobre la iglesia se levanta un campanario octogonal, hoy truncado. Al sur se encuentra el claustro rectangular, de dos pisos, con la planta baja netamente románica, que conserva una importante serie de capiteles, aunque ha sufrido algunas pérdidas. Al noreste se halla la sala capitular, actualmente sacristía, y al sur el refectorio, de dimensiones similares a la nave de la iglesia, que aún muestra buena parte de su decoración mural en el muro de poniente, presidido por la figura de Cristo rodeado por un tetramorfo.

Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Nave gótica
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Decoración mural de la bóveda (s. XIV)
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Adán y Eva
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Majestad y escenas de la Pasión
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Flagelación, Camino del Calvario y Crucifixión
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Crucifixión. Dormición de la Virgen
Martirio de san Andrés, patrón de la iglesia
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
La Magdalena
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
La Muerte
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Claustro
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Fachada de la sala capitular
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Refectorio
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Decoración mural del refectorio
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Decoración mural del refectorio
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Cristo romànico conservado en el monasterio
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Saint-André de Lavaudieu
Ilustración de L'ancienne Auvergne et le Velay (1843)

Saint-André de Lavaudieu
Cristo de un descendimiento (s. XII)
Procedente de Lavaudieu
Ahora en The Cloisters, Nueva York
Saint-André de Lavaudieu
Cabeza de Cristo
posiblemente del torso anterior (s. XII)
Procedente de Lavaudieu
Ahora en el Museo del Louvre
© Musée du Louvre / Franck Raux

Bibliografía:
  • AUBERT, R. (2010). Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 22. París: Letouzey et Ané
  • BRANCHE, Dominique (1842). L'Auvergne au moyen âge. Monastères. Vol. 1. Clermont-F.: Thibaud-L.
  • COTTINEAU, Laurent-Henri (1936). Répertoire topo-bibliographique des abbayes et prieurés. Vol. 1. Mâcon: Protat
  • COURTILLÉ, Anne. Lavaudieu. Les trésors d’une Abbaye. Brioude: Ed. Créer, 2009
  • CRAPLET, Bernard (1972). Auvergne romane. La nuit des temps, 2. Zodiaque
  • MICHEL, Adolphe (1843). L'ancienne Auvergne et le Velay. Histoire, archéologie, moeurs, topographie IV. Atlas. Moulins

Situación:
Vista aèria

Lavaudieu se encuentra cerca de Brioude, hacia el sureste, mientras que La Chaise-Dieu, de la cual dependía, está más lejos, al este