Abadía de Saint-Menoux

Malliacum / S Menulfus

(Saint-Menoux, Allier)

Saint-Menoux
Saint-Menoux

Según la tradición, san Menulfo (Menoux o Menulphe), patrón de esta casa, vivió en el siglo VII. Era originario de Irlanda y llegó a ser obispo de Quimper (Finisterre, Bretaña). De regreso de una peregrinación a Roma, pasó por este lugar, entonces conocido como Mailly-sur-Rose, donde se estableció para practicar la vida eremítica, reuniendo a varios discípulos a su alrededor.

Saint-Menoux
Saint-Menoux

Tras su muerte, Menulfo fue enterrado en el cementerio de la iglesia de Saint-Germain, y pronto su tumba se convirtió en lugar de devoción, al que se atribuyeron varios milagros. La tradición menciona también que sus seguidores habrían fundado en este lugar una primera comunidad monástica, anterior a la femenina que se instalaría más tarde. Hacia el año 1000 se edificó una nueva iglesia para acoger sus reliquias, cuya traslación se efectuó en presencia del obispo de Bourges, Dagberto (987-1013).

En este acto se menciona por primera vez a la abadesa Adalgasia, lo que confirma que el monasterio benedictino femenino ya estaba activo en ese momento. A pesar de la escasez de documentación conservada, en su primera época fue una casa próspera, favorecida por diversos privilegios, como el concedido en 1125 por Archambaud VII de Borbón (1095-1171). Los señores de Borbón fueron protectores del monasterio durante un largo período. En 1507 la comunidad se incorporó a la congregación de Chézal-Benoît. Durante el siglo XVI sufrió un notable declive a causa de las guerras de Religión y el paso de los hugonotes (1560).

Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux

A finales del siglo XVIII la comunidad, aunque todavía activa, atravesaba una época difícil. Estaba compuesta por doce monjas y la abadesa, cuando antes de los conflictos del siglo XVI había llegado a contar con veintinueve religiosas. En 1790, a raíz de la Revolución, las monjas fueron obligadas a abandonar el monasterio y se dispersaron. La abadía fue saqueada y sus bienes confiscados; solo la iglesia pudo conservarse, mientras el resto de las dependencias monásticas fueron demolidas. En 1795 la iglesia de Saint-Menoux recuperó parcialmente el culto, y en 1802 fue restablecida oficialmente como parroquia.

Se conserva la gran iglesia abacial, hoy restaurada, de tres naves con deambulatorio que comunica con las naves laterales y cinco absidiolos. Presenta un crucero de la misma anchura que las naves, perceptible solo en altura. Es, en esencia, una construcción del siglo XII, con un atrio a los pies de la nave, quizá vestigio de un edificio anterior. En el centro del presbiterio se conserva gran parte del sepulcro de san Menulfo, que presenta una abertura conocida como el débredinoire. Esta permitía a los fieles acceder a las reliquias del santo y era objeto de una antigua devoción: se creía que introducir la cabeza en ella propiciaba la curación de los necios.

Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Deambulatorio
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Esquema de la planta de la iglesia
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Sepulcro de san Menulfo
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Sepulcro de san Menulfo
Postal antigua, colección particular
Saint-Menoux
Saint-Menoux
San Menulfo
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Fragmento del sepulcro románico (s. XII)
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Église Saint-Menoux. Abside. Vue intérieure (s. XIX)
Adrien Dauzats (1804-1868)
Bibliothèque nationale de France
Saint-Menoux
Saint-Menoux
Coro y reja de la clausura

Bibliografía:
  • DURET, Patricia (1988). L'ancienne église abbatiale de Saint-Menoux. Congrès archéologique de France, 146 ss. Bourbonnais. Société Française d'Archéologie
  • BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
  • DESHOULIÈRES, François (1916). Saint-Menoux. Congrès archéologique de France, 80 ss. Moulins et Nevers. Société Française d'Archéologie
  • DESHOULIÈRES, François (1939). Saint-Menoux. Congrès archéologique de France, 101 ss. Allier. Société Française d'Archéologie
  • DUPONT, Jean (1976). Nivernais, Boubonnais roman. La nuit des temps, núm.45. Zodiaque, 1976
  • DURET, Patricia (1988). L'ancienne église abbatiale de Saint-Menoux. Congrès archéologique de France, 146 ss. Bourbonnais. Société Française d'Archéologie
  • GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 8. París: Bloud et Barral
  • MORET, Jules-Jacques (1907). Histoire de Saint-Menoux. Moulins: Crépin-Leblond
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia
  • TABUTIAUX, Agnès (2014). Une curiosité aux étranges pouvoirs : la débredinoire de Saint-Menoux, saint guérisseur de la folie. Revue d'histoire de la pharmacie, núm. 382

Situación:
Vista aèria

Saint-Menoux se encuentra al oeste de Moulins