| 
						El origen 
						de esta casa se encuentra en la
						abadía de Saint-Gildas de 
						Rhuys (Morbihan, Bretaña) fundada hacia el 536 por
						san 
						Gildas y lugar donde se veneraban sus restos. Más 
						adelante, el 919, debido a las invasiones de los 
						vikingos que asolaban la región, la comunidad se vio 
						obligada a abandonar el monasterio llevándose los bienes 
						más preciados, entre ellos las reliquias del fundador. 
						Después de un largo periplo, hacia el 933 fueron 
						acogidos por Ebbe, señor de Déols, quien les facilitó el 
						establecimiento de un nuevo monasterio con la aportación 
						de los terrenos necesarios y la cesión de derechos para 
						poder llevar adelante la empresa. Sus sucesores 
						completaron la fundación terminando la construcción del 
						monasterio y la concesión de más privilegios a su favor. 
						
						En 1590, 
						en el marco de las guerras de Religión, la abadía sufrió 
						un asedio que provocó la pérdida de vidas y bienes, a 
						principios del siglo XVII se trabajaba en su 
						reconstrucción pero en 1622 el papa concedió a Henri II 
						de Bourbon la secularización de la casa que pasó de 
						hecho a sus manos y sus dependencias fueron 
						desapareciendo poco a poco. Ahora el elemento más 
						visible de la antigua abadía es la torre redonda de un 
						palomar. El monasterio había mantenido un amplio 
						patrimonio y varios prioratos, como el de
						Saint-Maur-sur-Indre o
						Saint-Marcel. |  | 
					
						| Bibliografía: - BESSE, J. M. (1912). Abbayes et prieurés de l’ancienne France. 
			Vol. 5. Bourges. Ligugé, París
 - CHÉNON, Émile (1885). Un monastère breton à Châteauroux 
			(Saint-Gildas en Berry). Rennes: Catel
 - FAUCONNEAU-DUFRESNE, Victor Albans (1873). Histoire de Déols et 
			de Châteauroux. Vol. 1. Châteauroux: A. Nuret
 - LUCO, Abbé (1869). Histoire de Saint Gildas de Rhuys. 
			Vannes: L. Galles
 - SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in 
			provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia 
			Regia
 |   |