El origen de este monasterio cisterciense está vinculado a la figura del abad Isembaud (†1140), impulsor de varios cenobios de inspiración eremítica en esta región. Probablemente se formó como monje en Fontgombault (Indre) y más adelante fue abad de Saint-Pierre de Preuilly (Indre y Loira). Hacia 1120 abandonó de nuevo Fontgombault e inició una actividad fundadora que daría lugar a varias comunidades religiosas.
Uno de los establecimientos fundados fue el de Font-à-Chaux, que pronto abandonaría su carácter eremítico para transformarse en un monasterio benedictino. En 1124 se otorgó la carta de fundación de esta nueva casa, junto con la correspondiente donación de tierras, y adoptó el nombre de l’Étoile en memoria de Pierre de l’Étoile (†1114), hermano de Isembaud. El fundador, que también fue su primer abad, murió en 1140 y fue enterrado en la iglesia abacial. Su sucesor, Bernard, incorporó el monasterio a la orden del Císter en el año 1145, con filiación de Pontigny (Yonne), que envió monjes para instruir a la comunidad en las costumbres cistercienses.
Esa incorporación marcó el inicio de un largo período de prosperidad, que se vería interrumpido por las inestabilidades provocadas por la guerra de los Cien Años. Hacia 1356, la abadía se vio directamente afectada por esos acontecimientos, con graves destrucciones como consecuencia. Una vez restaurada, a partir de 1520 adoptó el régimen de encomienda, lo que la condujo de nuevo a la decadencia, situación que se agravó con las guerras de Religión. El monasterio sufrió nuevos episodios de destrucción en 1562, 1569 y 1589.
La época del abad Béroudière (1616-1621) fue especialmente nefasta: la abadía perdió gran parte de sus bienes y solo quedaba un monje en el lugar. Pero en 1621, l’Étoile fue reformada y emprendió una nueva etapa que le permitió sobrevivir, aunque con dificultades, hasta la Revolución. Entonces se puso fin a la vida comunitaria y el monasterio pasó a manos particulares. A pesar de la falta de mantenimiento posterior, el antiguo monasterio conserva aún un amplio conjunto monumental, donde destacan buena parte de la iglesia, muy modificada, y la sala capitular, restaurada.
Filiaciób de l'Étoile
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)
Armorial général de France (s. XVIII)
Bibliothèque nationale de France
- AUBERT, R. (1963). Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 15 i 26. París: Letouzey et Ané
- BASCHER, Jacques de (1983). Les fondations d'Isembaud, abbé de Preuilly et de l'Etoile. Revue Mabillon. Núm. 293-294. Ligugé: Abbaye Saint-Martin
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- GARDA, Claude (1970). L’ermitage de Saint-Pierre-en-Vaux. Le pays chauvinois, núm. 9
- GARDA, Claude (1992). L’abbaye de l’Étoile. Rennes: Ed. Ouest-France
- JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
- LALANNE, Charles (1859). Histoire de Châtelleraud et du Châtelleraudais, vol. 1. Châtellerault: Rivière
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia