Este monasterio de clarisas fue fundado en Castelló d'Empúries
gracias a la iniciativa de Aldonça de Pau quien consiguió el
visto bueno del obispo de Girona y emprendió, en 1260, la
construcción del nuevo monasterio que en ese momento estaba
situado fuera de la muralla, al sur de la ciudad y cerca de la
Muga. La licencia dada por el obispo llegaría al año siguiente y
la fundación se hizo efectiva el 1267 con la llegada de tres
monjas de Sant Antoni i Santa
Clara de Barcelona, entre las cuales su primera abadesa,
Raimunda de Vilanova. Gracias al apoyo externo, especialmente de
la casa condal de Empúries, pronto se convirtió en un
establecimiento importante e incluso, a partir del 1319,
participó en la fundación de
Santa Clara de Girona, en 1321 salió de Castelló la primera
comunidad que entró en Girona. Se sabe que en 1375 la comunidad
estaba formada por veintidós religiosas. |

Santa Clara de Castelló d'Empúries |
|

Santa Clara de Castelló d'Empúries |

Santa Clara de Castelló d'Empúries |
|
Más adelante la casa entró en un período de decadencia, con la
disminución del número de miembros de la comunidad además del
relajamiento de costumbres. Las corrientes reformadores que
aparecieron en aquella época en el mundo franciscano, llegaron a
Castelló que se reformó monásticamente en 1505 con la llegada de
religiosas coletinas de Santa Clara de Gandía, las monjas de la
comunidad renunciaron a sus posesiones de acuerdo con en nuevo
espíritu reformador. En este mismo sentido, las monjas de este
monasterio colaboraron en la reforma de las casas de
Santa Clara de Tarragona
(1578) y la Mare de Déu de la
Serra de Montblanc (1601). |

Santa Clara. El claustro
rehabilitado |
|

Santa Clara en obras (2006) |

Santa Clara (2006). Fecha de la construcción
del segundo monasterio |
|
A causa del asedio del ejército francés que sufrió la ciudad de Castelló
en 1655, el monasterio que aún se encontraba fuera de la muralla
fue derribado para facilitar la defensa de la ciudad. Mientras,
las monjas se vieron obligadas a refugiarse en una casa en el
interior de la ciudad. En 1683 se ponía la primera piedra del
nuevo convento intramuros, entre los siglos XVII y XVIII
levantaron el nuevo convento, cercano a la basílica de Santa
María, casa que entre los años 1794 y 1796 abandonaron a causa
de la guerra, refugiándose en
Santa Maria de Jerusalem de Barcelona. Santa Clara de
Castelló sufrió los efectos de la situación política del siglo
XIX, con exclaustraciones temporales, pero pudieron mantener la
comunidad. El siglo XX vio el paréntesis de la guerra Civil
hasta que en 1973 las clarisas dejaron definitivamente Castelló
para trasladarse al nuevo monasterio de Santa Clara de Fortià
donde se reunieron con las monjas llegadas del monasterio de la
Divina Providència, fundado en Figueres en 1852 y que ha
mantenido la actividad hasta el 2017. La comunidad de Clarisas de la Divina ProvidenciaClarisas de la Divina Providencia
Instituto religioso femenino fundado por Teresa Arguyol en Barcelona (1849). Dedicado a la vida contemplativa y la enseñanza había profesado la Regla de
Santa Clara en 1971 para facilitar esta fusión. |

Santa Clara (2001) |
|

Santa Clara (2001) |

Santa Clara (2001) |
|
Santa Clara antes de la
restauración
Postal antigua, colección particular |

El nuevo monasterio de Santa Clara de
Fortià |
|
Bibliografía:
- COLL, Fray Jaime (1738).
Chronica Serafica de la Santa Provincia de Cathaluña.
Madrid: Imp. Herederos de Juan Pablo
- SANAHUJA, Pedro (1959). Historia de la seráfica provincia de
Cataluña. Barcelona: Ed. Seráfica
- (1994). Les clarisses a l'Alt Empordà |
|
|
Situación:
El monasterio de Santa Clara (13) está
situado cerca de la basílica de Santa Maria |
 |
|
|
|