La abadía benedictina de Saint-Austremoine de Issoire está dedicada a san Austremonio de Clermont, considerado el evangelizador de Auvernia. De su vida se sabe muy poco: habría vivido en el siglo III, aunque una tradición lo sitúa en la época de los apóstoles. Se cree que su tumba se encontraba en Issoire, donde sus reliquias ya eran veneradas a mediados del siglo III. En tiempos de Avit II (676-691), obispo de Clermont, las reliquias fueron trasladadas a Volvic (Puy-de-Dôme) y, hacia el 848, a Mozac (Puy-de-Dôme).
En cuanto al monasterio, un texto del siglo IX menciona una fundación legendaria atribuida al propio Austremonio, posiblemente de origen eremítico. Aquel establecimiento primitivo habría desaparecido en el año 732 a causa de una incursión normanda. Más allá de la tradición, lo cierto es que en 938 la abadía de Issoire fue fundada, o quizás restaurada, por monjes procedentes de Saint-Sauveur de Charroux (Viena), que se refugiaron allí debido a una nueva invasión normanda. También se sabe que en 937 el obispo Bernardo de Clermont había consagrado una iglesia anterior a la actual.
En el siglo XIV la abadía aún mostraba vitalidad, pero la adopción del régimen comendatario provocó su decadencia. El último abad regular fue Guillaume de Rochefort, que ejerció durante el primer cuarto del siglo XV. En 1449 fue nombrado Robert Dauphin, el primer abad comendatario. En 1575, Issoire y su iglesia sufrieron gravemente los estragos de las guerras de Religión. En 1665 se incorporó a la congregación de Saint-Maur, lo que le dio un nuevo impulso. Durante el siglo XVIII se restauraron los edificios, pero la vida monástica desapareció definitivamente con la Revolución de 1789 y, en 1791, sus bienes fueron vendidos.
Aunque no se dispone de noticias precisas sobre su edificación, se considera que la iglesia actual se levantó en el siglo XII. Tras sufrir los efectos de las guerras de Religión y de la Revolución, en el siglo XIX se inició su conservación y restauración, momento en el que se erigieron algunas estructuras nuevas, como la fachada y los campanarios. El resultado es una iglesia parroquial muy amplia, con tres naves de siete tramos, un nártex y un transepto que da acceso a la cabecera, formada por un amplio presbiterio rodeado de un deambulatorio con cinco capillas radiales. El repintado interior corresponde también a esta época.
Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France
- AUBERT, R. (1997). Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 26. París: Letouzey et Ané
- BAUDRILLART, Alfred (1931). Dictionnaire d'histoire et de géographie ecclésiastiques. Vol. 5. París: Letouzey et Ané
- BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
- CHARDON DU RANQUET, Henri (1935). L'église abbatiale de Saint-Austremoine d'Issoire. Bulletin Monumental, vol. 94
- COEUR-MEURTRY, Atelier. Issoire. La Pierre-qui-Vire: Zodiaque, 1972
- CRAPLET, Bernard (1972). Auvergne romane. La nuit des temps, 2. Zodiaque
- GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 14. París: Bloud et Barral
- LE BAS, Philippe (1841). Historia de la Francia. Vol. 4. Barcelona: Imp. Nacional
- LONGY, Albert (1890). Histoire de la ville d'Issoire. Clermont-Ferrand: Mont-Louis
- MICHEL, Adolphe (1843). L'ancienne Auvergne et le Velay. Histoire, archéologie, moeurs, topographie IV. Atlas. Moulins
- NODIER, Charles (1833). Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France. Auvergne. París: Didot
- PEIGNÉ-DELACOURT, Achille (1877). Monasticon Gallicanum. Paris: G. Chamerot
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia
- TERRASSE, Charles (1925). Église d'Issoire. Congrès Archéologique de France. 87 ss. París: Picard


























