Abadía de Saint-Pierre de Mozac

Mauziacum / Mazeriaco / Mozat

(Mozac, Puy-de-Dôme)

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac

La abadía de Mozac (o también Mozat) es uno de los grandes monasterios de Auvernia, tanto por su trayectoria histórica como por los restos arquitectónicos y el mobiliario que aún conserva, a pesar de los acontecimientos adversos que ha sufrido. Su origen es muy antiguo: se considera a san Calminio (Calminus) como su fundador, personaje del siglo VII que también impulsó otras casas monásticas, como las de Saint-Chaffre (Alto Loira) y Marsat (Puy-de-Dôme).

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
La cabecera levantada en el siglo XV, después del terremoto

Las primeras construcciones levantadas en este lugar se remontan, pues, al siglo VII. En el año 848 llegaron aquí las reliquias de san Austremonio (s. III), procedentes del priorato de Volvic (Puy-de-Dôme), donde habían llegado desde la abadía de Saint-Austremoine de Issoire, también en el mismo departamento. En este traslado intervino activamente Pipino II (rey de Aquitania entre 843 y 848), que acompañó la llegada de las reliquias con una notable donación. La posesión de estas reliquias y la consiguiente afluencia de fieles dio un gran impulso al monasterio, lo que permitió la construcción de una nueva gran iglesia, de la que aún se conservan algunos elementos.

A finales del siglo XI, la casa pasaba por un periodo de decadencia, lo que favoreció que, en 1095, el conde de Auvernia, de acuerdo con el obispo de Clermont, hiciera donación de Mozac a la abadía de Cluny (Saona y Loira), pese a la oposición de parte de la comunidad. Desde entonces, esta abadía quedó vinculada al monasterio borgoñón, aunque no faltaron episodios puntuales de rechazo que se prolongaron hasta el siglo XIII. Durante la segunda mitad del siglo XIV, Mozac comenzó a sufrir los efectos de la guerra de los Cien Años, lo que obligó a fortificar el monasterio. A finales de ese siglo también se había visto afectada la regularidad de la comunidad, que se redujo a la mitad de sus miembros.

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Cimientos de la cabecera románica
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
La iglesia desde el emplazamiento del claustro

En el siglo XV, el lugar fue víctima de los terremotos que afectaron a la región, y las construcciones del monasterio quedaron muy dañadas. Las obras de reconstrucción fueron importantes, pero debido a la decadencia que sufría, la renovación alcanzó solo a parte de las estructuras; aun así, se perdió la cabecera con su deambulatorio, característico del estilo románico auvernés. En cuanto a la nave, perdió altura y desaparecieron las tribunas que la rodeaban.

A partir de 1516, la casa pasó a estar dirigida por abades comendatarios. En 1595, Mozac sufrió los efectos de las guerras de Religión, si bien las pérdidas fueron relativamente poco importantes y se limitaron a la demolición de las estructuras defensivas del recinto, como torres, fosos y murallas. De todos modos, entró en decadencia y se intensificaron los conflictos internos. En 1664 se reformó con la llegada de la congregación de Saint-Maur, que permaneció aquí hasta la Revolución, cuando la casa fue clausurada y la comunidad, formada por solo seis monjes, se dispersó.

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Dintel románico, centrado por una Virgen
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Portal de entrada, con restos de decoración mural

La iglesia es la parte mejor conservada del complejo monástico; es el resultado de las numerosas intervenciones acumuladas a lo largo de los siglos. Los restos más antiguos se hallan en la torre adosada a la fachada occidental de la primitiva iglesia, con vestigios de los siglos X y XI. La cripta también pertenece a esta época. La iglesia se amplió en el siglo XII, resultando un edificio de tres naves con seis tramos, crucero y cabecera, construcciones que han sufrido importantes modificaciones, aunque conservan su fisonomía medieval.

La parte más transformada es la cabecera, ahora con un ábside central de planta poligonal que sustituyó al anterior en el siglo XV. En esa misma época también se modificaron el claustro y las dependencias adyacentes. La iglesia es conocida por conservar una amplia serie de capiteles románicos que destacan por su trabajo escultórico, diferente de otros ejemplos similares de la región. Además, también se conservan algunos de los capiteles de gran tamaño que pertenecieron a las columnas del desaparecido deambulatorio.

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio (s. XII)
Ilustración de L'ancienne Auvergne et le Velay (1843)

Cabe destacar la espléndida “Arqueta de San Calminio”, una pieza de gran tamaño de orfebrería de Limoges. Según una inscripción en la misma arqueta, fue encargada en tiempos del abad Pedro, hacia 1172, y estaría terminada a finales de siglo. La tipología del esmalte varía en la cara anterior y la posterior. En la primera, las figuras principales están en relieve y doradas, y la técnica utilizada es la de champlevé. Se representa a Cristo entre los Evangelistas, una Crucifixión y cuatro compartimentos con el apostolado. La cara posterior muestra escenas del santo titular, Calminio, de su esposa Namadia y de la propia abadía de Mozac. En el Museo Thomas Dobrée de Nantes se conserva una cruz procesional esmaltada del siglo XIII, también procedente de Mozac.

Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio
Crucifixión
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio
Los apóstoles Andrés, Santiago y Pablo
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio
Cristo entre los símbolos de les Evangelistas
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio
Construcción de la abadía
Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de San Calminio
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Los vientos del Apocalipsis
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Hombres entre vegetación
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Los guardias del sepulcro de Cristo
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Las Tres Marías en el sepulcro
Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio Arqueta de San Calminio
Saint-Pierre de Mozac
Capiteles
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Arqueta de san Austremonio (s. XVI)
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Esquema de la planta de la iglesia
En blanco, la cabecera perdida
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Capitel con ángeles
Victoria and Albert Museum, Londres
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Postal antigua, colección particular
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Armorial général de France (s. XVIII)
Bibliothèque nationale de France
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Ilustración de Registre d'armes, o Armorial d'Auvergne (s. XV)
Bibliothèque nationale de France
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1829)
Saint-Pierre de Mozac
Saint-Pierre de Mozac
Ilustración de Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1829)

Bibliografía:
  • BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
  • CABRERO-RAVEL, Laurence (2003). Saint-Pierre de Mozac : L’abbatiale romane. Congrès archéologique de France. 158 ss. Basse-Auvergne, Grande Limagne. Société Française d’Archéologie
  • CRAPLET, Bernard (1972). Auvergne romane. La nuit des temps, 2. Zodiaque
  • CRAPLET, Bernard (2002). Abbatiale Saint-Pierre. Mozac. Moisenay: Gaud
  • CRAPLET, Bernard (s/d). L'abbaye Saint-Pierre de Mozat. Lyon: Lescuyer
  • GOMOT, Hippolyte (1872). Histoire de l’abbaye de Mozat. París: Aubry
  • HÉNAULT, Denis (2012). L’abbatiale romane Saint-Pierre de Mozac et l’héritage de l’Antiquité. Un projet monumental au service des prétentions d’une communauté monastique. Cahiers de civilisation médiévale, 217
  • HÉNAULT, Denis (2017). L’abbaye Saint-Pierre de Mozac. Presses Universitaires de Rennes
  • LEVILLAIN, L. (1904). La translation des reliques de saint Austremoine à Mozac et le diplôme de Pépin II d'Aquitaine (863). Le Moyen âge, vol. 2-VIII
  • MICHEL, Adolphe (1843). L'ancienne Auvergne et le Velay. Histoire, archéologie, moeurs, topographie IV. Atlas. Moulins
  • PERONA, Matthieu (2017). La formation du territoire de Mozac. Des limites médiévales de la justice de l’abbaye à la commune de Mozac. Bulletin Historique et Scientifique de l’Auvergne, 118
  • PERONA, Matthieu (2021). Châsse dite de saint Austremoine (église abbatiale Saint-Pierre de Mozac). HAL-04281172
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia
  • TAYLOR, J.; i altres (1829). Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France. Auvergne. París: Firmin Didot

Situación:
Vista aèria

Mozac se encuentra al oeste de Riom