El monasterio benedictino de Menat es de origen antiguo; según la tradición, fue restaurado a finales del siglo VII por san Meneleo (Ménelée, † c. 720), probablemente sobre un establecimiento monástico anterior, activo ya en tiempos de Clodoveo I (466-511), cuando se menciona al abad Brachio. San Meneleo se considera el primer abad de esta nueva etapa y, desde aquí, fundó también el monasterio de Lisseul (Puy-de-Dôme).
A partir del año 812, la casa recibió la protección de Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno y entonces rey de Aquitania, quien le concedió bienes y privilegios, además de imponer la reforma benedictina promovida por Benito de Aniane. Desde entonces, Menat se convirtió en una abadía importante, con varios prioratos que pasaron a depender de ella, como los de Notre-Dame de Bellaigue, Saint-Myon y el antiguo monasterio de Saint-Saturnin de Vensat, todos ellos en el departamento de Puy-de-Dôme. En 1107 el papa Pascual II la sometió a la abadía de Cluny (Saona y Loira).
A finales del siglo XIV, bajo el abadiato de Montmorin, se construyó el ábside gótico de la iglesia, así como un nuevo claustro y el refectorio. A partir de 1516, la casa pasó a estar regida por abades comendatarios. Entre 1628 y 1632 se reafirmó la tutela de Cluny. Hacia 1756, la iglesia resultó gravemente dañada por un rayo que provocó un incendio. El monasterio fue clausurado durante la Revolución, cuando aún conservaba un notable número de prioratos dependientes, aunque la comunidad solo contaba con cuatro monjes. Tras la dispersión, el conjunto fue saqueado y posteriormente vendido.
En 1802 se reanudó el culto en la iglesia, que en 1847 perdió la cabecera gótica debido a su estado ruinoso; fue reemplazada por un ábside neorrománico. La iglesia, de tres naves y cinco tramos, conserva el crucero que comunicaba con la primitiva cabecera. Se conserva también un antiguo capitel, ahora transformado en pila de agua bendita, que, según la tradición, representa a san Meneleo, el fundador. Asimismo, quedan restos del claustro, del refectorio y de la residencia abacial.
- BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
- CRAPLET, Bernard (1972). Auvergne romane. La nuit des temps, 2. Zodiaque
- GOUDOT, Grégory (2011). Être ou ne pas être clunisien. L’exemple de Saint-Ménélée de Menat (XVIIe-XVIIIe siècles). Revue Mabillon, 22
- GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 8. París: Bloud et Barral
- MITTON, F. (1935). Église de Menat. Bulletin de la Société d'émulation du Bourbonnais. Vol. 38
- PERSIGAN, Louis (1877). Vie de saint Ménelé : avec un abrégé de la vie de saint Savinien. Le Mans: L.-Gallienne
- ROUGEYRON, Guillaume (1858). Histoire et légendes de l’abbaye de Menat. Clarmont: L. Catholique
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia























