Abadía de Saint-Jouin-de-Marnes
Ension / Ansion / S Jovinus de Marnis
(Saint-Jouin-de-Marnes, Deux-Sèvres)
La abadía benedictina de Saint-Jouin-de-Marnes tiene su origen en el monasterio de Ension que, según la tradición, se habría establecido aquí a mediados del siglo IV con seguidores del eremita Jovinus (o Jouin, † c. 368) reunidos en torno al lugar donde este se había retirado. Por otro lado, hacia el año 576, Martin de Vertou (s. VI), también antiguo eremita y fundador del monasterio de Vertou (cerca de Nantes, Loira Atlántico), se convirtió en abad de Ension. San Achard (o Acardo, † 687) también fue monje de este monasterio y más adelante sería abad de Saint-Pierre de Jumièges (Sena Marítimo).
Durante la segunda mitad del siglo VIII, Ension sufrió las consecuencias de los conflictos que afectaron a la región, lo que provocó el relajamiento de la disciplina monástica y su ocupación final por una comunidad de canónigos. En el siglo IX, los monjes de Vertou se refugiaron en Ension huyendo de las invasiones normandas, llevando consigo las reliquias de su fundador, Martin de Vertou. Entonces se instauró o restauró la Regla de san Benito, admitiendo que ya habría sido introducida en el siglo VI. El cambio provocó la oposición de la comunidad de canónigos, que fue obligada a aceptarla.
A partir del año 876, esta casa se conoce con el nombre de Saint-Jouin d’Ension, aunque más adelante conservaría únicamente el de Saint-Jouin. En el siglo X, la comunidad de Vertou pudo regresar a su lugar de origen. En 1095 se inició la construcción de una nueva iglesia abacial más amplia que la anterior, coincidiendo con la traslación de las reliquias conservadas: san Jovinus, san Martin de Vertou y otros. La iglesia fue consagrada en el año 1130. Una bula del papa Alejandro III de 1179 confirmaba las numerosas posesiones del monasterio, lo que indica su situación próspera, y lo colocaba además bajo la protección directa de la Santa Sede.
El largo período de prosperidad se vio truncado por la guerra de los Cien Años. En ese contexto, a partir de la segunda mitad del siglo XIV, el monasterio fue fortificado. Una vez superado aquel obstáculo, en la segunda mitad del siglo XV se emprendieron obras importantes, entre ellas la construcción del claustro gótico. A finales de ese siglo, pasó a estar gobernado por abades comendatarios. También resultó afectado por otros acontecimientos, como las guerras de Religión (1568-69), cuando fue saqueado por su propio abad y quedó en ruinas.
En 1655 la casa fue integrada en la congregación de Saint-Maur, lo que le dio un nuevo impulso, favoreciendo su renacimiento. La abadía fue clausurada con la Revolución, en un momento en que volvía a encontrarse en decadencia. Una vez disuelta la comunidad, el lugar sufrió los efectos del abandono.
La iglesia es un gran edificio con tres naves de diez tramos y un crucero del que se abre la cabecera con un gran ábside que integra el presbiterio, rodeado de un deambulatorio con tres absidiolos. En los brazos del crucero se abren dos absidiolos adicionales. El grueso de la construcción se llevó a cabo entre los siglos XI y XII, aunque más tarde fue modificado y restaurado tras los daños causados por las guerras. Además, durante la segunda mitad del siglo XIX se realizaron importantes obras de restauración, en el momento en que la iglesia se convirtió en parroquial. Además del edificio eclesiástico, aún se conserva en pie una galería del claustro gótico y alguna dependencia secundaria.

Detalle de Plan de l'abbaye de Sainct Iouin de Marne (1699)
Louis Boudan (s. XVII)
Bibliothèque nationale de France

Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France
- ANÒNIM (s. d.). Saint-Jouin-de-Marnes. L’église abbatiale. Les Amis de l’Abbatiale de Saint-Jouin-de-Marnes
- ARNAULD, Charles (1843). Deux-Sèvres. Première série : monumens religieux, militaires et civils du Poitou. Niort: Robin
- AUBER, Charles Auguste (1869). Histoire de Saint Martin, abbé de Vertou et de Saint-Jouin-de-Marnes. Poitiers
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- BERTHELÉ, J. (1885). L'église de Saint-Jouin-les-Marnes (Deux-Sèvres). Bulletin Monumental. Paris/Caen: Champion/Blanc-Hardel
- CAMUS, Marie-Thèrese (2004). Saint-Jouin-des-Marnes, réflexion sur les chantiers romans de l’abbatiale. Congrès archéologique de France, 159e session, 2001, Deux-Sèvres. Société française d’archéologie
- GARROS, Benoît (2008). Saint-Jouin-de-Marnes, cloître de l'abbaye. Archéologie de la France
- GUÉRIN, Paul (1888). Les Petits Bollandistes. Vies des saints. Vol. 6 i 12. París: Bloud et Barral
- LEDAIN, Bélisaire (1884). Notice historique et archéologique sur l’abbaye de Saint-Jouin de Marnes. Poitiers: Tolmer
- LEROSEY, A. (1906). Ension ou Saint-Jouin-les-Marnes. Paris: Société Française d’Imprimerie et de Librairie
- LEROSEY, A. (1915). L'Abbaye d'Ension ou de Saint-Join-de-Marne. Niort: I. Niortaise
- PEIGNÉ-DELACOURT, Achille (1877). Monasticon Gallicanum. Paris: G. Chamerot
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia