El monasterio de Santa María de Oia fue fundado durante la primera mitad del siglo XII. La fecha exacta ha sido motivo de controversia, ya que algunas fuentes se basan en documentos de dudosa autenticidad. No es hasta 1149 cuando se encuentra la primera referencia fiable a esta casa, en una donación efectuada por Alfonso VII (1105-1157). Según el historiador Portela, su fundación podría situarse en el año 1145.
Se considera que este monasterio surgió de la integración de varios establecimientos eremíticos de los alrededores, que se agruparon en el de Oia. Por otro lado, una leyenda moderna sugiere que fue fundado por monjes procedentes del monasterio de Melón, que habrían llegado por mar. Inicialmente, se trataba de una casa benedictina, pero posteriormente se acercó a la orden del Císter. Probablemente en el año 1185, se integró plenamente en esta orden. El monasterio fue beneficiario de diversas donaciones reales, efectuadas por monarcas, entre otros, Alfonso IX, Sancho IV y Enrique III.
A mediados del siglo XV, el monasterio estaba en decadencia, agravada por la intervención de laicos en sus asuntos y por la adopción del régimen de encomienda. Posteriormente, se impulsó una reforma y, a pesar de cierta resistencia inicial, en 1547 se integró en la Congregación Cisterciense de Castilla, lo que le permitió emprender obras de reconstrucción para restaurar sus antiguas estructuras. Oia es un caso singular por su ubicación: situado junto al océano Atlántico, ha estado constantemente expuesto a la acción de los temporales marítimos. También tuvo que ser fortificado para defenderse militarmente de posibles ataques por mar.
El monasterio fue víctima de la guerra de la Independencia, lo que obligó a la comunidad a huir. Una vez recuperado, volvió a sufrir una nueva exclaustración y la pérdida de bienes durante el Trienio Liberal (1820-1823). Finalmente, en 1835 fue suprimido definitivamente, aunque en 1838 la iglesia recuperó el culto como parroquia, mientras que el monasterio fue vendido a particulares. A comienzos del siglo XX, el edificio se encontraba en estado de deterioro. Posteriormente, fue ocupado temporalmente por los jesuitas y, durante la Guerra Civil, se convirtió en campo de concentración. Más adelante, volvió a manos privadas y actualmente sigue pendiente de recuperación.
Del antiguo conjunto monástico, se conserva la iglesia medieval, construida entre finales del siglo XII y la primera mitad del XIII, aunque ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos. Se trata de un edificio de tres naves, con crucero y una cabecera formada por cinco ábsides de planta rectangular: tres centrales, alineados con las naves, y dos laterales, orientados hacia el crucero. La fachada, en cambio, es del siglo XVIII. Al lado norte de la iglesia se encuentra el claustro del siglo XVI, de dos pisos, rodeado de otras dependencias monásticas.
Filiación de Oia
Según el Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)- COSTAS, Fernando Javier (2018). Testimonios del horror de la Guerra Civil española en los muros del monasterio de Oia. Glaucopis, núm. 23
- FREIRE CAMANIEL, José (1998). El monacato gallego en la alta edad media, vol. II. La Corunya: Fund. Pedro Barrié de la Maza
- GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; dir. (2012). Enciclopedia del románico en Galicia. Pontevedra. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
- JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
- LEITE RODRIGUES, Ana Paula (2016). En torno a un territorio periférico y fronterizo: la relación del monasterio de Santa María de Oia con el poder regio portugués (siglos XII a XV). Studia Histórica, vol. 34
- MANRIQUE, Angel (1649). Cisterciensium Annalium, Vol. 3. Lió: L. Anisson
- MANSO PORTO, Carmen (2002). El monasterio de Santa María la Real de Oia. Estudio histórico-artístico. Cuadernos de estudios gallegos, núm. 115
- PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier (2008). Mosteiros de Galicia na Idade Media. Ourense: Deputación Provincial de Ourense
- PORTELA, Ermelindo (2017). Tiempos de reforma y espacios de frontera. En torno a los orígenes del monasterio de Santa María de Oia. Revista Chilena de Estudios Medievales, núm. 12
- REY CORTEGOSO, Juan (2010). Construcción y destrucción del Monasterio de Santa María de Oia. Glaucopis, núm. 15
- SÁ BRAVO, Hipólito de (1972). El monacato en Galicia. Vol. 2. La Corunya: Librigal
- YAÑEZ NEIRA, Damián; coord. (2000). Monasticón cisterciense gallego, vol. 1. Lleó: Edilesa