Priorato de Saint-Gilles de Chamalières

Camalarie / S Egidii

(Chamalières-sur-Loire, Alto Loira)

Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières

Hacia el año 927, el lugar de Chamalières fue donado por Acfredo I, duque de Aquitania († 927), al obispado de Le Puy. Diez años más tarde, el obispo Godescalc († 962), antiguo abad de Saint-Chaffre (Alto Loira), lo cedió a aquella abadía, que entonces se estaba reformando con monjes procedentes de Saint-Géraud de Aurillac (Cantal). Uno de esos monjes fue Dalmas de Beaumont, que desempeñó un papel clave en la fundación de este priorato.

Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières

Hacia el año 933, Dalmas, antiguo monje de Aurillac, fue enviado a reformar la abadía de Saint-Gilles (Gard). Según la tradición, cuando regresó a Auvernia llevó algunas reliquias de san Gil (Gilles) y el Clavo Santo, que se veneraban en aquel lugar. La fundación del priorato se habría efectuado en el año 937. Dalmas de Beaumont fue el primer prior de Chamalières, hasta el año 946, un establecimiento monástico que tuvo sus inicios en una iglesia dedicada a la Virgen, que después quedó bajo la advocación de Saint-Gilles.

La posesión de reliquias de san Gil, junto con el Clavo Santo —considerado un regalo de Carlomagno—, convirtió el lugar en un centro de devoción y atracción de fieles, además de beneficiarse de importantes donaciones de la nobleza. En los años posteriores, el priorato reunió un notable conjunto de bienes e iglesias dependientes. A mediados del siglo XI se menciona la existencia de un monasterio femenino en Chamalières, relacionado con éste, que desapareció en el siglo XVII. También contaba con prioratos dependientes, como Roche-en-Régnier o Confolent. En 1381, en el marco de la Guerra de los Cien Años, se fortificó.

Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières

El último prior regular fue Odon du Bois, a finales del siglo XV. Durante su mandato, Chamalières sufrió una inundación a causa de una crecida del Loira. En 1487, Claude-Armand, vizconde de Polignac, hizo donación de un relicario para conservar el Clavo Santo. El primer prior comendatario fue Antoine de Flaghac, a principios del siglo XVI. En esta época comenzó su decadencia. El último prior fue Charles-Borromée de Laval, nombrado en 1770. Con la Revolución, el priorato fue suprimido, sus bienes vendidos, pero la iglesia se mantuvo como propiedad pública.

Se conserva la notable iglesia románica del priorato, resultado de diferentes fases constructivas de los siglos XI y XII, a las que se añadieron la fortificación del siglo XIV y las restauraciones del XIX. Es un edificio de tres naves, con un corto transepto, obra del siglo XI. Este comunica con una amplia cabecera semicircular con cuatro absidiolos radiales, ya del siglo XII. También conserva elementos escultóricos procedentes de diversas construcciones. Al norte de la iglesia se encontraba el claustro, ahora perdido, y las dependencias anexas, de las que queda un edificio del siglo XVIII con restos de la sala capitular.

Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Planta de la iglesia
Publicada en Le prieuré de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Foto de Torsade de Pointes, en Wikimedia
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Pilar con peronajes, pila de agua bendita
Foto de Torsade de Pointes, en Wikimedia
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Sala capitular
Saint-Gilles de Chamalières
Saint-Gilles de Chamalières
Sala capitular

Bibliografía:
  • CHASSAING, Augustin (1895). Cartulaire de Chamalières-sur-Loire en Velay : prieuré conventuel dépendant de l'abbaye de Saint-Chaffre. París: Picard
  • DURLIAT, Marcel (1976). Le prieuré de Chamalières. Congrès archéologique de France, 188 ss. Velay. Société française d'archéologie
  • KLOUTZ, Nicole (1973). La seigneurie du prieuré de Chamalières (Xe siècle-XIIIe siècle). Cahiers de la Haute-Loire, Le Puy-en-Velay
  • PONTVIANNE, Régis (1904). Le prieuré conventuel de Chamalières-sur-Loire, ordre de Saint-Benoit, observance de Cluny, dépendant de l'Abbaye du Monastier-Saint-Chaffre (937-1790). Le Puy: L’Avenir

Situación:
Vista aèria

Chamalières-sur-Loire se encuentra al norte de Le Puy-en-Velay, en la orilla derecha del Loira