Abadía de Sainte-Croix de Burdeos
Abbaye Sainte-Croix de Bordeaux / Sanctae Crucis / Sancta Crux Burdegalensis
(Burdeos, Gironda)
La abadía de Sainte-Croix tiene un origen antiguo. Posiblemente ya existía un establecimiento monástico en este lugar desde el siglo VI, aunque no hay constancia documental hasta el año 643, cuando una lápida lo vincula con san Mommolin († 678), tradicionalmente considerado abad de Saint-Benoît-sur-Loire (Loiret). Según la tradición, Mommolin murió aquí, donde fue enterrado y venerado.
Este primer monasterio fue destruido a causa de una incursión sarracena. En época carolingia fue restaurado, pero en el siglo IX volvió a quedar arruinado, esta vez debido a una invasión normanda. El monasterio de Sainte-Croix se reconstruyó gracias a la intervención del conde Guillermo Sancho de Gascuña (977-996), quien, además de dotarlo y protegerlo, introdujo la regla de San Benito. La abadía se convirtió en un importante centro de poder, con una extensa red de prioratos dependientes, como Saint-Macaire o Notre-Dame de Soulac.
Durante el siglo XIII, la abadía vivió una etapa de máximo esplendor. A partir de 1302, el monasterio, que hasta entonces estaba situado extramuros, pasó a quedar incluido dentro del nuevo recinto amurallado y protegido. La vitalidad de la comunidad monástica se vio truncada con la llegada del régimen de encomienda: en 1435 se nombró al primer abad comendatario, Henri-François Cavier. Este sistema provocó un importante relajamiento de las costumbres y una falta de mantenimiento de las construcciones, lo que afectó profundamente al conjunto monástico. En 1627, la congregación de Saint-Maur inició una restauración monástica y también se encargó de la construcción de nuevas dependencias.
Tras la Revolución Francesa, entre los años 1794 y 1887, el monasterio albergó un hospicio, y desde 1880 es la sede de la Escuela de Bellas Artes. Algunas estructuras, como el claustro, se perdieron. En cuanto a la iglesia, esta adquirió exclusivamente la categoría parroquial y sufrió los efectos de restauraciones excesivas, que alteraron el aspecto de la fachada y su decoración.

Monasticon Gallicanum
Bibliothèque nationale de France

Según el Armorial général de France, s XVIII
Bibliothèque nationale de France
- BEAUNIER, Dom (1910). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 3: Auch, Bordeaux. Abbaye de Ligugé
- BRUTAILS, Jean-Auguste (1912). Les vieilles églises de la Gironde. Bordeus: Feret et Fils
- CHAULIAC, A. (1910). Histoire de l'abbaye Sainte-Croix de Bordeaux. Ligugé, París
- COTTINEAU, Laurent-Henri (1936). Répertoire topo-bibliographique des abbayes et prieurés. Vol. 1. Mâcon: Protat
- DUBOURG-NOVES, Pierre (1969). Guyenne romane. La Pierre-qui-Vire: Zodiaque
- MASSON, André (1941). Église Sainte-Croix. Congrès rchéologique de France. CII session. Bordeaux el Bayonne. París: Picard
- PARDIAC, Jean-Baptiste (1855). Saint Mommolin, patron des Bordelais. Bordeus: Ragot
- PEIGNÉ-DELACOURT, Achille (1877). Monasticon Gallicanum. Paris: G. Chamerot
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia