|
La canónica de Besalú, ha sido objeto de interpretaciones
diversas en cuanto a su situación dentro de la villa condal y
aún no es una cuestión resuelta, aunque nuevos documentos y los
últimos trabajos arqueológicos han aportado nuevos datos y
parece que también han ayudado a aclarar, al menos en parte, las
diferentes interpretaciones que históricamente se han ido
haciendo al respecto.
La villa de Besalú se ha desarrollado a la sombra de la colina
donde consta documentado a partir del 957 el castillo condal,
del que prácticamente no hay restos, este recinto, además del
propio castillo, contenía otras edificaciones. Más allá se
extendía la villa con las casas y edificios religiosos,
especialmente la iglesia de Sant Vivenç, el
monasterio de Sant Pere y la iglesia
de Santa Maria y Sant Joan (más adelante conocida únicamente
como Santa Maria, o Santa Maria de Capellada). |

Santa Maria de Besalú |
|

El recinto del antiguo castillo
condal, con la iglesia |

Santa Maria de Besalú, aún con el
campanario (1920-30?)
De una fotografía estereoscópica de Marcel·lí Gausachs
Biblioteca de Catalunya |
|
Se tiene constancia de la existencia de la canónica
aquisgranense de Sant Genís y Sant Miquel, fundada en el año 977 por
el conde Miró II de Besalú (a la vez obispo de Girona) sobre una
iglesia preexistente. Esta canónica mantuvo aquella situación hasta
que el año 1017 el conde Bernat Tallaferro obtuvo del papa la
aprobación para erigir un obispado en Besalú, por lo que aquella
canónica se convirtió, además, en sede episcopal y se añadieron
nuevas titularidades: Sant Salvador, Santa Maria, Sant Esteve y
Lignum Crucis (estas últimas a causa de la llegada de reliquias del
papa san Esteban y de la Vera Cruz, con motivo de la fundación del
obispado) y se perdió la advocación original de Sant Genís y Sant
Miquel. El primer y único obispo, y también abad de la canónica, fue
Guifré, hijo del conde Bernat Tallaferro. Aunque ha sido una
cuestión controvertida, es muy posible que esta iglesia estuviera
ubicada dentro del recinto del castillo, junto a él. |

Bernat Tallaferro representado en
su sepulcro
Iglesia del monasterio de Ripoll |
|

Santa Maria de Besalú |

Santa Maria de Besalú
De una fotografía estereoscópica de Josep Salvany (1912)
Biblioteca de Catalunya |
|
Aquel obispado de Besalú tuvo una vida efímera y el 1020 (con la
muerte de su promotor, Bernat Tallaferro) se extinguió y en ese
momento, o poco después, buena parte de la comunidad aquisgranesa de
Sant Genís y Sant Miquel se trasladó a
Sant Joan de Ripoll (Sant Joan de
les Abadesses) que en 1017 había perdido su comunidad de
benedictinas. Otra parte debía permanecer en Besalú, posiblemente
ocupando la antigua capilla del castillo condal, dedicada a Santa
Maria y conocida desde el 1012.
Entre el 1048 y 1055 esta comunidad se trasladó a la antigua
iglesia (y ex catedral) de Sant Genís y Sant Miquel de la que se
tiene constancia de una nueva consagración bajo la advocación de
Santa Maria, con la doble funcionalidad de capilla condal y canónica
aquisgranense. |

Santa Maria de Besalú |
|
|