Franciscanos de Aurillac / Notre-Dame-aux-Neiges
(Aurillac, Cantal)
El convento franciscano de Aurillac fue fundado hacia 1225 por san Antonio de Padua durante su estancia en estas tierras. Se levantó extramuros, al suroeste del centro histórico. Ya en 1332 el convento estaba plenamente activo y había adquirido una notable relevancia, con una comunidad muy numerosa.
Posteriormente sufrió los efectos de las guerras de Religión, pero en 1634 ya había sido reconstruido y volvió a reunir un importante patrimonio. Esta acumulación de bienes motivó la intervención de las autoridades eclesiásticas, que buscaban devolverle el espíritu de pobreza propio de la orden franciscana. En 1791 fue suprimido a raíz de la Revolución, cuando residían en él nueve frailes. Al año siguiente, en 1792, la iglesia conventual se convirtió en parroquia, bajo la advocación de Notre-Dame-aux-Neiges. Las dependencias conventuales se perdieron casi por completo y en la actualidad solo se conservan la iglesia, modificada, y la sala capitular.
- BOUANGE, Guilelmus M. F. (1899). Histoire de l'abbaye d'Aurillac: précédée de la vie de Saint Géraud, vol. 2. París: Fontemoing
- CAILLET, Marie (2024). L’enceinte urbaine d’Aurillac (Cantal) : état des connaissances sur ses origines et son évolution. Revue archéologique du Centre de la France, vol. 63
- JOUBERT, Chanoine (1966). La triste fin du Couvent des Cordeliers d'Aurillac. Revue de la Haute-Auvergne, núm. 40
La abadía cisterciense de Feniers, también conocida como Val-Honnête, fue fundada en el año 1173 por Béraud VII de Mercoeur (1151-1208), con la intervención del abad de Aiguebelle (Drôme). El primer abad documentado del monasterio fue Jean de la Tour. Gracias a la protección de la casa de Mercoeur, ya en el siglo XIII había reunido un amplio patrimonio, además de derechos señoriales y jurisdiccionales. En 1328, el rey Felipe VI (1293-1350) puso el monasterio bajo su protección.
Filiación de Feniers
Según Originum Cisterciensium (L. Janauschek, 1877)Abadía de Morimond (Alto Marne)
Abadía de Aiguebelle Drôme) / 1137
Abadía de Feniers (Cantal) / 1173
El último abad regular de la comunidad fue Bernard de Serre, fallecido en 1522. Le sucedió Claude de Montdor, que se impuso por la fuerza en calidad de abad comendatario. A partir de entonces se inició una etapa de decadencia: a finales del siglo XVI el monasterio estaba deteriorado y la comunidad dispersa. La restauración comenzó en la primera mitad del siglo XVII, aunque el monasterio sufrió nuevos episodios de relajación de costumbres. La Revolución y su consiguiente supresión llegaron en plena decadencia; el lugar fue vendido y pronto cayó en ruina, agravada por los saqueos e incendios del siglo XIX. En la actualidad se conserva en estado de ruina avanzada.
- BEAUNIER, Dom (1912). Abbayes et prieurés de l'ancienne France. Vol. 5. Bourges. Abbaye de Ligugé
- BOUVARD, Emmanuelle Marie (2016). Empreintes monastiques en moyenne montagne du XIIe siècle à l’Actuel. Tesi doctoral: Université Lumière Lyon 2
- BOUVARD, Emmanuelle Marie (2021). Feniers, le Bouchet et leurs voisines : de la fondation au site aménagé. Intégration des abbayes cisterciennes dans l’Auvergne médiévale. Morimond 1117-2017. Université de Lorraine
- CHALVET DE ROCHEMONTEIX (1882). Histoire de l'abbaye de Ferniers ou du Val-Honnête en Auvergne. Clermont-Ferrand: Thibaud
- JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
- MOULIER, Pierre; i altres (2001). Église romanes de Haute-Auvergne, vol. 3 : Saint Flour. Nonette: Créer
- SAINT-MAUR, Congregació de (1720). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 2. París: Typographia Regia
Jacobinos de Saint-Flour / Saint-Vincent
(Saint-Flour, Cantal)
Aunque los dominicos ya habrían llegado a Saint-Flour anteriormente, la construcción de su iglesia se inició bajo el episcopado de Pierre d’Estaing (1361-1368). El templo fue consagrado en 1425 y se completó a mediados del siglo XV. Las obras fueron financiadas en buena parte por el duque Jean de Berry (†1416) y la iglesia estuvo inicialmente dedicada a San Juan Bautista. Más adelante, la advocación pasó a san Vicente, en recuerdo de la visita de este personaje a Saint-Flour en 1416. Tras la Revolución, el convento fue suprimido y, posteriormente, la iglesia pasó a tener funciones parroquiales, condición que mantuvo hasta 1920.
- OURGUIGNON, Claire (2019). Architecture et décor des couvents mendiants dans le Massif central. Monastères et couvents de montagne. París: Comité des travaux historiques et scientifiques
- CHALUDET, Chanoine (1917). Les evêques de Saint-Flour. Pierre d’Estaing. Revue de la Haute-Auvergne, vol. 19
- ÉNAUD, François (1976). Peintures murales du XVe siècle découvertes à l'église Saint-Vincent de Saint-FIour (Cantal). Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France
- ROHAULT DE FLEURY, Georges (1903). Gallia Dominicana. Les couvents de St. Dominique au Moyen Âge. Vol. 2. París