Abadía de Mazan

Mansus Adam / Mansiada

(Mazan-l'Abbaye, Ardèche)

Abadía de Mazan
Abadía de Mazan (*)
* Las fotografías de Mazan son de noviembre de 2017, en el curso de la intervención artística de Felice Varini sobre las ruinas del monasterio.

La abadía cisterciense de Mazan tiene su origen en un pequeño establecimiento de carácter eremítico donde, entre los años 1119 y 1123, se reunió una reducida comunidad bajo la protección del obispo de Viviers, quien puso al canónigo Pierre Itier al frente. Los señores locales concedieron a los primeros ocupantes el lugar de Mansus Adam, del que deriva el actual topónimo Mazan.

Abadía de Mazan
Abadía de Mazan

La comunidad de Mazan entró en contacto con la abadía cisterciense de Bonnevaux (Isère) y se integró en la orden del Císter, proceso ya culminado en 1123. A pesar de las carencias del lugar —clima riguroso y aislamiento—, las donaciones permitieron su desarrollo y la formación de un amplio dominio. En pocos años pudo fundar varias abadías afiliadas: Silvanès (Aveyron) y Le Thoronet (Var) en 1136, Sénanque (Vaucluse) en 1148 y Bonneval (Aveyron) en 1161. Para Mazan fue un periodo de plena prosperidad.

En 1217, el papa Honorio III puso Mazan bajo su protección directa, desvinculándola del poder episcopal, y en el mismo documento confirmó sus posesiones. Más tarde, la abadía sufrió los efectos de la guerra de los Cien Años, de la cual no logró recuperarse del todo; a raíz de este conflicto el lugar fue fortificado. También padeció el régimen de encomienda y las guerras de Religión. Aun así, la comunidad logró subsistir, aunque precariamente, hasta la Revolución.

Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan

El abandono del lugar por parte de la comunidad comportó el desmantelamiento de buena parte de sus estructuras monásticas, utilizadas como cantera, pese a algunos esfuerzos aislados de conservación. Aun así, en 1840 la iglesia todavía se conservaba íntegra, pero a finales del siglo XIX fue gravemente afectada por las riadas que volvieron a devastar el conjunto. Este hecho, unido al aislamiento del territorio, condujo al monasterio a un estado de ruina casi total, hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, se iniciaron las tareas de restauración y protección.

Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Abadía de Mazan
Interior de la iglesia
Ilustración de Cassien, publicada en Album du Vivarais (1842)

Bibliografía:
  • AUBERT, Marcel (1943). L’architecture cistercienne en France. Vol. I. París: Ed. d’Art
  • COTTINEAU, Laurent-Henri (1939). Répertoire topo-bibliographique des abbayes et prieurés. Vol. 2. Mâcon: Protat
  • DU BOYS, Albert (1842). Album du Vivarais, ou Itinéraire historique et descriptif de cette ancienne province. Grenoble: Prudhomme
  • JANAUSCHEK, Leopoldus (1877). Originum Cisterciensium. Vol. 1. Viena
  • JOUNEAU, Davi; i altres (2014). Abbaye de Mazan. Rapport final d’opération d’archéologie préventive
  • RAYMONDON, M. (1858). Coup-d'oeil rétrospectif sur les monuments historiques du département de l'Ardèche. Congrés Archéologique de France. París: Derache
  • RÉGNÉ, Jean (1821-22). L'abbaye de Mazan. Revue du Vivarais. Aubenas: Habauzit
  • SAINT-JEAN, Robert (1968). L'abbaye cistercienne de Mazan (Ardeche) et ses filles provençales, Sénanque et le Thoronet. Revue Provence historique. T. 18
  • SAINT-MAUR, Congregació de (1865). Gallia Christiana in provincias ecclesiasticas distributa. Vol. 16. París: Firmin Didot

Situación:
Vista aèria

La abadía de Mazan, situada en la comuna de Mazan-l'Abbaye (Ardèche), se encuentra en un paraje apartado, entre Aubenas y Le Puy-en-Velay