Expansión
El centro tuvo un desarrollo muy
importante, la prosperidad fue consecuencia de las donaciones
recibidas del poder, en particular de los condes de Barcelona. De
Lagrasse dependían otros establecimientos monásticos, situados a uno
y otro lado del Pirineo: Sant
Pau de Fontclara (908),
Santa Maria de Ridaura (937),
Sant Pere del Burgal
(950), Sant Policarp de Rasés (1080)
Sant Sepulcre de Palera
(1107), Sant Andreu de Sureda (1109),
Sant
Martí del Canigó (1114),
Sant Pere de Galligants (1117). La abadía dependía directamente
de la Santa Sede, no estaba sometida al poder episcopal.
A su vez, entre el 1070 y 1104 la abadía de Lagrasse pasó a depender
de San Víctor de Marsella.
Esta prosperidad llevó a un relajamiento de la vida monástica, de
manera tal que en el siglo XIII fueron precisas algunas reformas de
las normas internas con la finalidad de enderezar su actividad
espiritual. |

Interior de la iglesia |

Bóvedas
de la iglesia |
|
Decadencia
Debido a su estado de decadencia,
en 1662 la congregación de Saint-Maur se hizo cargo de la abadía,
este estado de cosas perduró hasta su extinción con la Revolución
(1792). En esta época se inició la construcción de nuevos edificios.
En 1894 una institución religiosa femenina se hizo cargo del lugar,
donde se instauró un centro asistencial. Actualmente los edificios
de la antigua abadía están divididos en dos partes, una pública y
otra ocupada por una comunidad de canónigos. |

Cabecera románica |

La
torre inacabada |
|
Arquitectura
El
conjunto monástico está precedido por un amplio patio neoclásico
edificado a mediados del siglo XVIII. Desde aquí se puede acceder al
claustro de la misma época, sucesor de una construcción anterior.
La iglesia actual es la que se levantó entre el 1274 y 1309, sobre
un edificio de época carolingia. Se conserva una parte del transepto
sur, que presenta tres magníficos ábsides del siglo XI. Esta parte
comunica con el campanario inacabado, una construcción de grandes
proporciones en relación con el resto de edificios. Es de la época
del abad Philippe de Levis (1500-37). |

Casa del Abad |

Capitel de la casa del Abad |
|
Por otra parte, en la parte del
monasterio de propiedad pública se conserva la casa del Abad, con un
hermoso patio con dos galerías abiertas, una torre prerrománica, la
bodega de grandes dimensiones y otras dependencias menores. En el
piso superior hay que destacar el dormitorio, la capilla de San
Bartolomé, del 1296 (la misma época de la casa del Abad). Esta
capilla conserva aún su decoración mural, relativamente bien
conservada, así como su pavimento de cerámica. |

Dormitorio |

Tímpano de la capilla de
San Bartolomé |
|
El
Maestro de Cabestany
En una de las diferentes modificaciones de la iglesia de Lagrasse,
se incorporó una portada románica decorada de la que se conservan
varios elementos que dan testimonio de su riqueza. Esta obra ha sido
atribuida al Maestro de Cabestany, a quien también se le atribuyen
otras obras en monasterios cercanos (San Hilari y
San Pàpol) |

Capilla de San Bartolomé |

Capilla de San Bartolomé |
|
En la misma abadía se
conservan varios fragmentos, otros se encuentran en el cementerio del
pueblo (junto al monasterio). Se trata de dovelas de mármol decoradas
procedentes de ese portal. Estas piezas llevan inscripciones, pero
debido a su estado fragmentario son indescifrables. Sí es posible leer
los nombres de (Wi) llelmus y Robertus, que coinciden con los de dos
abades que gobernaron Lagrasse, el primero entre el 1157 y 1161 y el
segundo entre el 1161 y 1167. Hay otros elementos posiblemente
procedentes del portal, como un mármol con una cabeza de buey con una
mano humana que lo agarra. |

Restos del portal |

Restos del portal |
|