Otros monasterios de la provincia de León


(León)

Plano de la ciudad de León
León. Plano de la ciudad de León
Francisco Asensio (1792)
Biblioteca Nacional de España

Convento de San Francisco de Astorga
Franciscanos de Astorga
(Astorga, León)
San Francisco de Astorga
San Francisco de Astorga

Tradicionalmente, se ha considerado que este establecimiento habría sido fundado por el propio san Francisco a su paso por Astorga, donde fue hospitalizado. Seguramente la primitiva iglesia se construyó durante el siglo XIII, en 1273, Alfonso X de Castilla hizo donación de unos terrenos al convento. Aquel edificio, del que hay algunos restos, fue sustituido en el siglo XVII por el actual. La vida del monasterio transcurrió sin obstáculos hasta el siglo XIX, cuando los franciscanos se vieron obligados a abandonarlo a causa de la Guerra de la Independencia. Cuando pudieron regresar, en 1816, lo encontraron muy dañado. Fue exclaustrado definitivamente en 1836. El lugar pasó a manos públicas, se instaló un cuartel y más adelante la cárcel. En 1883 pasó a estar ocupado por una comunidad de redentoristas.

Bibliografía:
  • CASTRO, Manuel de (ed. 1971). Crónica de la Provincia Franciscana de Santiago (1214-1614). Madrid: Archivo Ibero Americano
  • QUINTANA PRIETO, Augusto (1978). Astorga. León: G. Cornejo

Monasterio de Santa María de Villabuena
San Guillermo de Villabuena
(Cacabelos, León)
Santa María de Villabuena
San Miguel de las Dueñas
Santa Teresa, fundadora de Villabuena

El monasterio de Santa María de Villabuena fue fundado a iniciativa de la reina Teresa de Portugal (1181-1250), que levantó el cenobio y un palacio en su propiedad en la comarca del Bierzo. Para llevar adelante esta iniciativa, logró las licencias oportunas, en 1229 la de Alfonso IX (el matrimonio con el cual se había anulado en 1194), y en 1231 la del papa Gregorio IX. Desde sus comienzos fue ocupado por monjas cistercienses. A principios del siglo XIV el monasterio recibió las reliquias del eremita san Guillermo de Peñacorada y por esta causa se cambió la advocación del monasterio, pasando a ser conocido en lo sucesivo como San Guillermo de Villabuena.

Cuando a principios del siglo XVI el cercano monasterio de San Miguel de las Dueñas entró en profunda decadencia, las monjas se trasladaron a éste, pero esta situación no duró mucho; este monasterio de Villabuena estaba expuesto a las riadas y sufría a menudo los efectos de las aguas. La situación fue tan grave, que en 1530 la comunidad tuvo que trasladarse a San Miguel que, a pesar de encontrarse en mal estado, todavía se pudo restaurar. El de Villabuena quedó abandonado y se perdió. El lugar de Villabuena pertenece al municipio de Cacabelos (León).

Bibliografía:
  • CAVERO, Gregoria (2000). El monasterio cisterciense de San Miguel de las Dueñas. Universidad de León
  • MARTÍN LÓPEZ, M. Encarnación (2017). Colección documental del Monasterio de San Guillermo de Villabuena (1172-1527). Universidad de León
  • MARTÍNEZ COELLO, Antonio (1997). La baja edad media en los monasterios bercianos de San Miguel de las Dueñas y San Guillermo de Villabuena algunos aspectos inéditos. Cistercium, núm. 209

Monasterio de Santa Marina de Corullón
Santa María de Valverde
(Corullón, León)
Santa Marina de Corullón
Santa Marina de Corullón
Inscripción del monasterio, ahora perdida
España Sagrada, vol.16. Astorga

El monasterio de Corullón, posiblemente fue fundado en el año 991, a instancias del rey Bermudo II de León (c 952-999), seguramente para dar refugio a los monjes que huían de sus monasterios situados en lugares más expuestos a las razias del islam. Entonces se conocía con el nombre de Santa María y estaba situado en Corullón, al oeste de Ponferrada. Entre los siglos XI y XII, el obispo Pelayo de Astorga restauró la vida monástica del lugar, poniéndolo bajo su autoridad, seguramente con la categoría de priorato. A partir de ese momento creció hasta convertirse en una abadía y gozó de cierta prosperidad, sobre todo en época del abad san Florencio (c 1090-1152). Los monjes de Santa Marina participaron en la refundación del monasterio de Santa María de Monfero (La Coruña).

En 1127, y debido a la llegada de nuevos monjes atraídos por la popularidad de Florencio, la abadía se hizo pequeña y se optó por trasladar la comunidad a San Salvador de Carracedo, que entonces se encontraba deshabitado y, posiblemente, en ruinas. Este traspaso dio un nuevo impulso a la comunidad de Santa Marina, pero ya localizada en Carracedo. En 1202 el abad de este último lugar cedió Santa Marina a la condesa Sancha, que residió allí hasta su muerte, en 1234. Constan priores hasta finales del siglo XIV, a partir de ese momento se convierte en una simple granja, propiedad de los cistercienses Carracedo. A principios del siglo XIX todavía había restos de un santuario conocido como Santa María de Valverde.

Bibliografía:
  • BALBOA DE PAZ, José Antonio (2005). El monasterio de Carracedo. Diputación de León
  • FLOREZ, Enrique (1762). España Sagrada. Vol. XVI. De la Santa Iglesia de Astorga. Madrid: J. Rodríguez
  • GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; dir. (2002). Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
  • QUINTANA, Augusto (1995). El eremitismo en la diócesis de Astorga. España eremítica. San Salvador de Leyre
  • TESTÓN, Juan Antonio (2008). La Tebaida Berciana. El monacato en la diócesis de Astorga en los períodos Antiguo y Medieval. Universidad de León

Monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Ruiforco
Ruyforco
(Garrafe de Torío, León)
San Julián y Santa Basilisa de Ruiforco
San Julián y Santa Basilisa de Ruiforco

Fundado probablemente a principios del siglo X por Alfonso III de Asturias (866-910) a través del caballero Ruiforco, ocupando una ermita preexistente. Es mencionado el año 931 en un documento de Alfonso IV donde se decide sobre unos límites que afectaban al monasterio. En algún documento se menciona que seguía la regla de San Isidoro. Se cree que Alfonso IV pasó los últimos días de su vida en este lugar, donde fue enterrado.

En 1063 Fernando I incluyó el monasterio en el Infantado de León y pasó a depender de San Isidoro de León. En 1483 consta todavía como dependencia de San Isidoro, hasta 1805, cuando ya llevaba tiempo sin comunidad. Prácticamente desaparecido, las piedras de sus muros se utilizaron en otras construcciones, estaba situado a 600 m a sur de Ruiforco, en la iglesia moderna de la población se conserva un tímpano que se cree que podría proceder del monasterio.

Bibliografía:
  • GARCÍA GUINEA, Miguel Ángel; dir. (2002). Enciclopedia del Románico en Castilla y León. León. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real
  • GONZÁLEZ FLÓREZ, Maximiliano (1981). El Infantado de Torío. Tierras de León, núm. 45

Monasterio de San Salvador de Palat del Rey
Palaz del Rey / Sancti Salvatoris
(León, León)
San Salvador de Palat del Rey
San Salvador de Palat del Rey

Monasterio fundado alrededor de los años 940-950 por Ramiro II (c 900-951) y hecho a medida por la hija del fundador, Elvira Ramírez (c 934-c 986), cerca de su palacio y destinado a hijas de la nobleza. Se desconoce a ciencia cierta qué regla seguía la comunidad, es muy posible que se tratara de la benedictina, aunque no se descarta la regla de San Isidoro. La Infanta Elvira fue abadesa de esta casa, estuvo al frente del Infantado de León y, además, fue regente de su sobrino, Ramiro III de León (961-984), cuando accedió al trono, en 966.

El monasterio fue lugar de entierro real, Ramiro II, Odoño III († 956) y Sancho I († 966) fueron enterrados ahí. Hacia 976, San Salvador participó en la fundación del monasterio de San Juan y San Pelayo (después colegiata de San Isidoro), donde se trasladarían las monjas. Ya sin comunidad, el monasterio fue destruido por Almanzor en 988, en previsión de ese ataque a la ciudad, se habían trasladado los sepulcros reales a Oviedo, de donde volverían más adelante. Una vez recuperada la situación, San Salvador se restauró en calidad de iglesia.

Bibliografía:
  • BOTO VARELA, Gerardo (2015). Panteones regios leoneses (924-1109). Concatenaciones dinásticas y discontinuidades topográficas. Anuario de Estudios Medievales, núm. 45(2)
  • CEBALLOS, Rafael (2021). El archivo del monasterio benedictino de Santa María de Carbajal de León, organización y análisis documental archivístico. Tesi doctoral. Universidad de León
  • COLOMBÁS, García M. (1982). San Pelayo de León y Santa María de Carbajal. Biografía de una comunidad femenina. León: Monasterio de Carbajal
  • GONZÁLEZ FLÓREZ, Maximiliano (1981). El Infantado de Torío. Tierras de León, núm. 45

Monasterio de Santa Cruz de Sahagún
Beaterio de San Juan Bautista de Sahagún / Colegio de San Juan
(Sahagún, León)
Santa Cruz de Sahagún
Santa Cruz de Sahagún

El beaterio de San Juan Bautista de Sahagún fue fundado hacia el 970 por la infanta Elvira Ramírez (c 934-c 986), monja de San Salvador de Palacio del Rey, y Teresa Ansúrez (?-997), viuda de Sancho I de León, el Craso. La casa nació al abrigo del monasterio benedictino de San Benito de Sahagún, también era conocido con el nombre de Colegio de San Juan. Sufrió la incursión sarracena de 883 y después se restauró, se mantuvo en este lugar hasta 1099, cuando la comunidad se sumó a la de San Pedro de las Dueñas.

Santa Cruz de Sahagún
Santa Cruz de Sahagún
Retablo procedente del monasterio de Trianos

Siglos después, hacia 1697, el lugar que habían dejado aquellas monjas fue ocupado por la comunidad de Santa Cruz, una casa benedictina fundada en 1546 por María Antonia Enríquez Orense en unas casas cerca de la iglesia de Santa Cruz, que les fue cedida parcialmente. En 1623, desde este monasterio se fundó el San Plácido de Madrid. A finales del siglo XVIII comenzó la construcción de un nuevo establecimiento monástico para esta comunidad. La desamortización no le afectó especialmente y conserva un valioso conjunto mobiliario del que cabe destacar el retablo mayor de la iglesia del monasterio de Trianos, una custodia de Enrique de Arfe (c 1515) y varios sepulcros procedentes de San Benito, entre los que el de Alfonso VI, ahora renovado.

Bibliografía:
  • CACHAFEIRO, M. Oliva (2012). El monasterio de San Pedro de las Dueñas. Historia y arte de un cenobio benedictino. San Pedro de las Dueñas
  • CUENCA, Juan Manuel. (1993). Sahagún: monasterio y villa (1085-1985). Valladolid: Estudio Agustiniano
  • LINAGE CONDE, Antonio (1973). Los orígenes del monacato benedictino en la Península Ibérica, vol. III. León: C. E. San Isidoro

Canónica de Santa María de Carbajal
Carvaliar
(Sariegos, León)
Carbajal
Carbajal, al norte de León
Sede de la canónica entre 1144 y 1148
Detalle de un mapa de León (1786)
Biblioteca Virtual de Defensa

Al menos desde el siglo X, en la catedral de León existía una comunidad de tipo episcopal formada con canónigos, que en algún momento adoptó la regla de San Agustín. Debido a su estado de decadencia, en 1120 esta canónica fue secularizada por el obispo Don Diego. Una parte de aquella comunidad, encabezada por Pedro Arias era partidaria de la creación de una canónica regular y, por ello, en 1144, la diócesis les facilitó unos terrenos en Carbajal (Carbajal de la Legua, Sariegos, al norte de León), donde se fundó una comunidad seguidora de la regla de San Agustín.

Poco después, en 1148, Alfonso VII y la infanta Sancha Raimúndez (c 1095-1159), hermana suya, decidieron el traslado de esta comunidad al monasterio de benedictinas de San Isidoro (antes San Pelayo), por eso las monjas se trasladaron a Carbajal de la Legua, mientras que los canónigos ocupaban San Isidoro. El propio Pedro Arias, fundador de Carbajal, ocupó el cargo de prior en San Isidoro. Inicialmente, dependía de la catedral de León, pero muy pronto pasó a depender directamente de Roma.

Bibliografía:
  • COLOMBÁS, García M. (1982). San Pelayo de León y Santa María de Carbajal, biografía de una comunidad femenina. Lleó: Monasterio de Santa María de Carbajal

Canónica de Santiago de Poibueno
Podio Malo / Santa María de Poibueno
(Torre del Bierzo, León)
Canónica de Poibueno
Canónica de Poibueno
Detalle del Mapa del Obispado de Astorga (1762)

Pese a que se le supone una considerable antigüedad, el monasterio de Poibueno no se menciona hasta 1154, en un privilegio otorgado por Alfonso VII a la comunidad organizada de canónigos agustinianos. Su iglesia estaba dedicada a Santiago. En ese momento el lugar era conocido como “Podio Malo”. En 1157 consta que esta canónica estaba sometida en cierta forma al episcopal de Astorga. Entre esa fecha y el 1162 se cambió el nombre por el de Poibueno.

En 1165 este establecimiento recibió en propiedad el monasterio de San Martín de Montes, que más adelante (1203-1204) se separaría del mismo y pasaría a la orden del Hospital. Vuelve a estar documentado en 1288 en una venta, y la última noticia conocida es de 1339. Probablemente desaparecería como canónica a mediados del siglo XIV. En 1613 se menciona ya como parroquia dedicada a Nuestra Señora de Poibueno, bajo la dirección de un “prior”, que conservaba todavía este título honorífico en recuerdo de su historia. Hay restos de la antigua iglesia medieval, románica, con modificaciones posteriores.

Bibliografia:
  • FLOREZ, Enrique (1762). España Sagrada. Vol. XVI. De la Santa Iglesia de Astorga. Madrid: J. Rodríguez
  • MORÁIS MORÁN, José Alberto (2016). El monasterio de San Juan de Montealegre (León). Desde los orígenes hasta su destrucción. Lleó: Eolas
  • QUINTANA PRIETO, Augusto (1968). Los monasterios de Poibueno y San Martín de Montes. Archivos Leoneses, núm. 43
  • TESTÓN, Juan Antonio (2008). La Tebaida Berciana. El monacato en la diócesis de Astorga en los períodos Antiguo i Medieval. Universidad de León